
NOM-041-ZOO-1995 CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES
La Brucelosis es una enfermedad infecto-contagiosa de origen bacteriano, que afecta a las diferentes especies, principalmente bovinos, caprinos y ovinos, además de que es la zoonosis ( enfermedad transmitida de los animales al humano) bacteriana mas importante en nuestro país. La transmisión de esta enfermedad puede realizarse a través de la ingesta de leche o sus derivados procedentes de animales enfermos, cuando la leche no ha sido pasteurizada en forma adecuada. También puede transmitirse a través del contacto directo con animales infectados en las practicas rutinarias del campo. Actualmente el Estado de Veracruz se encuentra en fase de control, llevando a cabo medidas zoosanitarias tales como: Vacunación, Detección de animales enfermos mediante el Muestreo Serológico y su diagnostico de Laboratorio, Sacrificio de animales positivos y Desinfección de Instalaciones y equipo de trabajo. La vacunación se realiza en hembras jóvenes y adultas: En bovinos se aplica la vacuna RB51 la dosis becerra de 3-12 meses de edad y la dosis vaca a mayores de 12 meses de edad, aun cuando estén gestantes. En caprinos y ovinos se aplica la vacuna MeliRev 1 la dosis clásica es en hembras de 3-4 meses de edad y la dosis reducida en hembras mayores de 4 meses de edad, aun cuando estén gestantes. La Vigilancia epidemiológica se lleva a cabo mediante el muestreo serológico en Rastros y en Campo. Bovinos: se realiza el muestreo serológico es a partir de los 3 meses de edad a la totalidad del hato. En caprinos y ovinos en a partir de los 4 meses de edad y para B. ovis el muestreo se realiza únicamente en machos ovinos a partir de los 8 meses de edad. Sacrificio de animales positivos se realiza cuando un animal ha sido confirmado mediante el diagnostico de Laboratorio con la prueba de fijación de complemento y tiene que ser sacrificado en un rastro autorizado por la SAGARPA. Desinfección La desinfección se realiza cuando un animal positivo ha sido detectado, separado y eliminado de las instalaciones donde se alojaba, debe hacerse una limpieza mecánica previa y un lavado enérgico con agua y jabón para eliminar la materia orgánica existente. Todas las acciones están enfocadas para disminuir la prevalencia y evitar la incidencia de la enfermedad de la brucelosis en animales y humanos. CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA La Tuberculosis Bovina (Tb) es una enfermedad incurable ocasionada por un microorganismo llamado Mycobacterium bovis que infecta al ganado bovino y le ocasiona disminución en la producción de leche, en la ganancia de peso y la fertilidad. La Tuberculosis puede ser transmitida a los humanos, al ingerir productos de origen animal como leche, queso etc., contaminados con este microorganismo o por el contacto directo con los animales infectados a través de tos y secreciones respiratorias. Los signos de enfermedad por tuberculosis bovina varían de acuerdo al manejo, la edad y la alimentación de cada animal, algunos no presentan ningún signo clínico, otros pueden estar dóciles y perezosos, flacos, con falta de apetito, presentar fiebre, dificultad para respirar o tos crónica. La única forma de detectar esta enfermedad es a través de las pruebas de tuberculina en todos los animales del hato, los animales que reaccionan a esta prueba se envían a sacrificio de los bovinos y se pueden observar lesiones en órganos afectados, principalmente pulmones. Desde el año 1995, se publicó la Norma 031 que establece las acciones de la Campaña contra la Tuberculosis Bovina para su control y erradicación en todo México, como lo es el establecimiento de cuarentenas, con el objetivo de evitar la diseminación y apoyar a los productores a tener un hato ganadero libre de Tuberculosis bovina. En el estado de Veracruz los 212 municipios se encuentran en Fase de Erradicación, pero solo en la región Norte-Centro, comprendida por 165 pueden exportar ganado en pie a los Estados Unidos, porque los casos de tuberculosis son menos frecuentes, sin embargo se realizan las mismas acciones en los 47 municipios de la Región Centro-Sur para mayor control de la enfermedad. Estrategias de la Campaña: Difusión y promoción de la campaña Capacitación del personal Diagnostico de campo Aplicación de cuarentenas Eliminación e indemnización de reactores Vigilancia en rastros Control de la movilización

CAMPAÑA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE LA RABIA EN BOVINOS Y ESPECIES GANADERAS La Rabia o Derriengue, es una enfermedad infecciosa de tipo nervioso, aguda y mortal causada por un virus de la familia Rhabdoviridae que afecta a bovinos, equinos, ovinos, caprinos y también puede ser transmitida al hombre (zoonosis). En el estado de veracruz debido a la distribución de las poblaciones del murciélago hematófago (vampiro) principal transmisor de dicha enfermedad, todo el estado se encuentra en fase de control. Nuestro principal objetivo es disminuir el número de casos en el estado, con el fin de que esta enfermedad no genere mermas en la producción de la ganadería veracruzana. Dentro de las actividades que se contemplan en dicha campaña está la capacitación a los productores, a través de pláticas en las Asociaciones Ganaderas, Ejidos y Localidades de los municipios endémicos, con el fin de promover la vacunación y despejar las dudas que pudieran tener los ganaderos respecto a la enfermedad; otra de las acciones que se realiza es la vigilancia epidemiológica, en la cual se atienden reportes de cualquier animal con sinología nerviosa, donde se realiza la toma y envío de muestras al laboratorio para confirmar o descartar la enfermedad; también se realiza la vacunación de ganado en las zona focal y perifocal cuando se presenta algún brote, así como en las regiones de alto riesgo en la entidad; de la misma manera se realizan operativos de captura de murciélago hematófago, con la finalidad de disminuir sus poblaciones. Si te encuentras en una zona donde tu ganado es agredido por el vampiro, vacuna a todo tu ganado a partir del mes de edad con refuerzos a los 3 y 6 meses de edad; la vacunación del ganado adulto se debe realizar de forma anual. Reporta si tienes en tu predio mortalidad de ganado con sinología nerviosa y/o si tus animales son agredidos por el vampiro. CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA GARRAPATA BOOPHILUS SPP. Las garrapatas son endoparásitos que se encuentra distribuidas en la mayor parte del territorio nacional. En el estado de veracruz el género que predomina es Boophilus (Rhipicepalus) microplus, debido a las condiciones de humedad y temperatura que se presentan en la entidad, por lo cual es uno de los principales problemas con los que se enfrentan los productores veracruzanos; todo el estado se encuentra en fase de control. El principal objetivo de la campaña en la entidad es concientizar a los productores, para que tengan los conocimientos básicos sobre la prevención y control del ectoparasito, con el fin de que en sus predios se mantengan poblaciones de garrapatas, las cuales no ocasionen perdidas en su ganado. Dentro de las actividades que se realizan son toma y envío de muestras de garrapatas, para determinar la situación de resistencia a las diferentes familias químicas en los predios, y con esto poder establecer esquemas de control integral de la garrapata. También se realizan pláticas a productores en Asociaciones Ganaderas, Ejidos y Localidades, con el fin de concientizarlos sobre resistencia y uso adecuado de los ixoricidas. De igual manera se supervisan centros de acopios de exportación para verificar el control de la garrapata. Si bañas a tu ganado y la garrapata no se muere, pudiera tratarse de un problema de resistencia, repórtalo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES EXOTICAS EN ANIMALES TERRESTRES ACTIVIDADES: -Muestreo en apiarios -Eventos de capacitación a productores del estado, encaminados a las actividades realizadas en el programa de vigilancia epidemiológica así como a promover la notificación de enfermedades OBJETIVOS: -Implementar vigilancia epidemiológica del virus de Arkansas, virus de Egipto, virus de Kashmir, virus de las alas nubladas, virus de las celdas reales, virus filamentoso, virus x, virus y, virus de la parálisis aguda, virus satélite de la parálisis crónica de las abejas y nosemosis, en la apicultura del Estado durante el año 2018. -Continuar con la vigilancia epidemiológica de la acarapisosis, loque americana, loque europea, en la apicultura del Estado durante el año 2018. -Elaborar y enviar mensualmente los informes de vigilancia epidemiológica, así como los informes físicos y financieros a la Dirección General de Salud Animal. ESPECIE AFECTADA Abejas MUNICIPIOS Se lleva un muestreo estadístico en todo el Estado de Veracruz a fin de detectar si hay o no presencia de la enfermedad. PREVENCION / CONTROL Medidas de bioseguridad en apiarios para evitar el ingreso de enfermedades, notificación oportuna de enfermedades. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES ENDEMICAS EN ANIMALES TERRESTRES ACTIVIDADES: -Muestreo en Granjas Tecnificadas de Cerdos para el Diagnostico del síndrome Reproductivo y Respiratorio del Cerdo (PRRS) -Muestreo en Rastros Municipales y TIF para el diagnóstico de la Diarrea Epidémica Porcina -Muestreo en Rebaños de Ovinos y Caprinos para el diagnóstico de Maedi Visna -Muestreo en Predios de traspatio con equinos para el diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina OBJETIVOS: -Continuar con la vigilancia epidemiológica del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo, diarrea epidémica porcina, Maedi Visna y Anemia Infecciosa Equina del Estado durante el año 2018. -Elaborar y enviar mensualmente los informes de vigilancia epidemiológica, así como los informes físicos y financieros a la Dirección General de Salud Animal. ESPECIE AFECTADA Cerdos, Ovinos, Caprinos y Equinos MUNICIPIOS Se lleva un muestreo estadístico en todo el Estado de Veracruz a fin de detectar si hay o no presencia de la enfermedad. PREVENCION / CONTROL Medidas de bioseguridad en granjas tecnificadas y predios de traspatio para evitar el ingreso de enfermedades, notificación oportuna de enfermedades. CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA VARROASIS EN LAS ABEJAS ACTIVIDADES: -Aplicación de tratamientos (Happy Varr) en colmenas -Muestreo en apiarios -Actualización a productores OBJETIVOS: Diagnóstico y control de la Varroasis mediante el muestreo y la aplicación de los productos acaricidas autorizados por la SAGARPA en ausencia de floración, acciones que se deberán realizar en forma sistemática cuando menos cada 6 meses; con esto se tratara de mantener un 1.5% de nivel de infestación. ESPECIE AFECTADA Abejas MUNICIPIOS Se lleva a cabo monitoreo en todo el Estado de Veracruz PREVENCION / CONTROL Medidas de bioseguridad en apiarios para evitar el ingreso de la varroa, notificación oportuna, aplicación del tratamiento acaricida en colmenas con Varroa. SISTEMA DE CONTROL DE LA MOVILIZACION ANIMAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ OPERACIÓN DE PUNTOS DE VERIFICACIÓN E INSPECCION INTERNA (PVI´s) OPERACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES DE INSPECCION (PEI´s) Control de la Movilización Consiste en la operación de (Casetas) Puntos y Sitios de Inspección autorizados por el SENASICA, para la revisión física - documental del ganado y sus productos, mismos que se operan en coordinación con el Gobierno del Estado y el Comité para Fomento y Protección Pecuaria. Objetivo: Apoyar en el desarrollo de las campañas zoosanitarias oficiales en todo el territorio Veracruzano. Preservar las zonas libres o de baja prevalencia de enfermedades de los animales, como la Tuberculosis bovina e Influenza aviar. Establecer controles de movimientos de ganado en zonas límites con los estados vecinos. Vigilar la correcta aplicación de la Normatividad Vigente en materia de campañas Zoosanitarias y Sanidad Animal. Las Principales Campañas Oficiales son Influenza aviar, tuberculosis bovina, brucelosis de los animales, rabia en especies ganaderas, Garrapata boophilus spp., Varroasis de las abejas y vigilancia epidemiológica de las enfermedades exóticas y endémicas de animales terrestres. Tuberculosis bovina: Es una enfermedad infectocontagiosa causada por una bacteria. Es transmisible al hombre (zoonosis), a través del consumo de productos lácteos contaminados, no pasteurizados o por el contacto con animales infectados. Influenza Aviar: Es una enfermedad viral, altamente contagiosa. Afecta a varias especies de aves productoras de alimentos (pollos, pavos, codornices, gallinas de guinea, etc.), así como a aves de compañía en cautiverio. Especies: Bovinos, Ovinos, Caprinos, Equinos, Porcinos, Aves y Abejas. Municipios de aplicación: Los 212 Municipios del Estado de Veracruz en los que se realizan trabajos de campaña. Método de prevención o control: Controlar la Movilización con Operativos Carreteros, en Ferias o Exposiciones, en Rastros y Corrales de Engorda, en los que se realiza una verificación de cargamentos pecuarios. PROGRAMA DE INOCUIDAD PECUARIA Inocuidad es la condición de los alimentos que garantiza que no causaran daño. El Programa Nacional de Inocuidad Pecuaria promueve la implementación de Las Buenas Prácticas de Producción Pecuarias (BPP) las cuales son herramientas básicas que detallan las condiciones mínimas para producir alimentos y minimizar el riesgo de peligros ya sean físicos, químicos o biológicos ya que se basan en medidas preventivas que identifican los peligros y determinan las medidas de control para minimizar dichos riesgos y así proveer un alimento inocuo. Informamos apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, asociados a la producción en estados, zonas o regiones agropecuarias, que favorezcan a la inocuidad de los alimentos.