CAMPAÑAS DEL CESAVE VERACRUZ
CONOCE LAS CAMPAÑAS

El Comité Estatal mediante sus Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV) llega a todos los municipios de la entidad Veracruzana, para que en conjunto con los productores se disminuyan los niveles de plagas y enfermedades que amenazan sus cultivos. ACARO ROJO DE LAS PALMAS ¿Qué es? El ácaro rojo es una plaga que ataca principalmente a las palmas, plátanos y heliconias. Originaria de Asia, al invadir el Caribe Mexicano, su dispersión fue sumamente acelerada, debido a la riqueza y abundancia de especies nativas y endémicas de palmas como lo son: el chit, guano, tasiste, xiat, entre muchas otras; generando una afectación ambiental y económica a la región, ya que el ácaro rojo provoca que las hojas de las palmeras se tornen amarillentas, debilitándolas, se marchitan y eventualmente muere la planta. Importancia de la Plaga. Raoiella indica es considerada por la convención internacional de protección fitosanitaria como una plaga de importancia cuarentenaria por lo que esta sujeta a control oficial en el estado de Veracruz, ya que en diciembre de 2013 fue detectada su presencia en los municipios de Agua Dulce y Coatzacoalcos en una superficie de 17.25 hectáreas, viéndose afectados 16 productores de la entidad particularmente aquellos dedicados a la producción de cocotero. El ácaro rojo de las palmas, dentro de los tenuipalpidos, es la plaga mas importante del cocotero, se disemina fácilmente por factores climáticos como vientos, huracanes o nortes, transporte de material vegetativo infestado y a través de la actividad humana (turistas), su control resulta complicado ya que presenta reproducción sexual y asexual, resistencia al ayuno, además de que las costas de nuestro país presentan condiciones climáticas favorables para su desarrollo durante todo el año. Cabe destacar que de no llevarse a cabo acciones fitosanitarias en contra del ácaro rojo en el estado, pueden verse afectadas 24,191 hectáreas de cocotero, plátano, palma de aceite, así como palmas ornamentales en las cuales están involucrados alrededor de 5,975 productores y que a su vez representan una producción estimada de 331, 217 toneladas. BROCA DEL CAFÉ ¿Qué es? La broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), es la plaga más importante en plantaciones comerciales de café en prácticamente todos los países productores del mundo. Todas las variedades y especies comerciales de café son atacadas por este insecto. Su ataque reduce el rendimiento y merma la calidad del grano. Entre los nombres vulgares de este insecto resaltan el de broca del fruto del cafeto, barrenador del café, gorgojo del café, broca del café y taladro de cerezas del cafeto. Descripción: Las larvas son vermiformes, ápteras, ápodas, blancas y de cabeza marrón. Miden de 0,7 a 2,2 mm de largo y de 0,2 a 0,6 mm de diámetro. Hay dos fases larvales para las hembras y una para los machos. Tienen mandíbulas fuertes prolongadas hacia adelante, su cuerpo está cubierto por pilosidad blanca; este estadio dura de 10 a 26 días. Las pupas son al principio blancas pero luego se van amarilleando y pueden medir entre 0,5 y 1,9 mm. Los adultos son similares a pequeños gorgojos de color negro. Las hembras miden de 1,4 a 1,8 mm de largo y 0,8 de ancho y los machos, más pequeños, miden de 1,2 a 0,6 mm. Los machos son ápteros mientras que las hembras pueden volar distancias cortas. Las hembras tienen el margen frontal del pronoto con cuatro, o a veces seis, dientes (quetas erectas). La sutura mediana frontal de la cabeza es grande y bien definida. Ciclo de vida: El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días variando en función de las condiciones climáticas. Generalmente la hembra perfora el fruto por la corola o disco, aunque también lo puede perforar por un lado si este presenta un 20% o más de materia seca. Dos días luego de instalarse en el fruto, la hembra comienza a poner huevos. Esta se queda con los 35-50 huevos que eclosionarán en una proporción de 13 hembras por cada macho. Llegar a la adultez toma entre una semana y un mes, dependiendo de la temperatura y la consistencia del endosperma de la semilla. Las hembras viven entre 35 y 190 días y los machos aproximadamente 40 días. Las nuevas hembras se aparean con los pequeños machos dentro de la semilla. Algunas hembras depositan sus huevos en la misma planta donde eclosionaron, pero también pueden mudarse a otra. Si dos hembras han colonizado la misma planta sus proles pueden aparearse entre sí. Los machos incapaces de volar nunca abandonan el fruto. Una misma planta generalmente alberga más de tres generaciones; se cree que podrían llegar a ocho generaciones al año, pero sólo en casos excepcionales pasarían de las cinco en este período. En los frutos más maduros se pueden llegar a encontrar más de 100 individuos. Algunos estudios demuestran que el barrenador es muy sensible a la humedad; espera el momento justo después de llover para emerger evitando así la desecación. Generalmente de las drupas caídas surgen las hembras, especialmente cuando las condiciones de humedad son favorables; dejan el fruto por la tarde y vuelan por la noche a un árbol nuevo. En plantaciones de café las zonas más propicias para el ataque son las más sombreadas y húmedas, y donde ya ha habido barrenadores. El ataque de nuevas plantas es un punto estratégico para el control de esta plaga. Control biológico. Los únicos intentos de utilizar enemigos naturales contra la broca en América han sido los casos de los parasitoides betílidos C. stephanoderis y P. nasuta y los hongos B. bassiana y M. anisopliae. De éstos, por su facilidad de manejo y resultados de campo, C. stephanoderis y B. bassiana han sido los más utilizados. El parasitoide de adultos Phymastichus coffea ha sido recientemente introducido y está en evaluación. Los betílidos se pueden criar bajo dos modalidades las cuales no son excluyentes sino complementarias. Una es la “cría rural” o “cría artesanal” caracterizada porque es realizada por los propios cafeticultores en sus fincas o comunidades. Esta cría se realiza utilizando frutos de café infestados por la broca en campo. La otra es la “cría centralizada”, sistema de cría que es efectuado por un grupo de técnicos en laboratorios bajo condiciones más controladas. En ésta se crían los parasitoides utilizando frutos infestados en campo y/o café pergamino infestado por la broca en laboratorio. El uso de entomopatógenos para el control de la broca, en particular B. bassiana, ha tenido más desarrollo que el de los parasitoides. Su éxito ha radicado en su relativa facilidad de propagación, formulación y aplicación, así como en lograr importantes porcentajes de mortalidad en campo en tiempos relativamente cortos. Como sustrato de propagación se utiliza arroz. El control de calidad (i.e. viabilidad y patogenicidad) es indispensable realizarlo durante la propagación en laboratorio y aplicación del hongo en el campo. Como el caso de la aplicación de un insecticida químico, el momento más adecuado de su aplicación en el campo es cuando la broca esta iniciando la penetración al fruto de café, preferentemente muy temprano en la mañana. COCHINILLA ROSADA ¿Qué es? La Cochinilla Rosada del Hibisco ( Maconellicoccus hirsutus, Green), es una plaga que se alimenta de muchas especies agrícolas silvestres y comerciales, originaria del sureste de Asia, con mayor presencia en regiones tropicales y semitropicales. Es una plaga exótica de importancia mundial y una plaga de importancia cuarentenaria para México, que se alimenta succionando de la savia de más de 200 especies (Padilla, 2000; Meyerdirk et al. 1999) de vegetales como hortalizas, ornamentales, frutales, forestales y plantas silvestres (polífaga), entre sus hospederos preferidos se encuentra el hibisco o clavel (Hibiscus rosasinnensis) y debido a esta preferencia surge el nombre común “Cochinilla Rosada del Hibiscus (CRH)” (Meyerdirk et al. 1999). En México se encontró por primera vez en 1999, en la ciudad de Mexicali, B. C., posteriormente en el mes de febrero de 2004 en el municipio de Bahía de Banderas, Nay., y Puerto Vallarta, Jal., su hospedero comercial importante en dichos municipios lo ha sido el mango. Generalidades de la plaga. La hembra adulta tiene una longitud de aproximadamente de 3mm sin alas, con una cubierta cerosa y filamentosa blanca sobre su cuerpo de color rosada. Los síntomas de sus daños son deformación de brotes foliares (roseta), florales de hojas de ramas y frutos. Lo anterior se debe a que inyecta una saliva tóxica que altera en forma excesiva el crecimiento de tejidos vegetales, fenómeno conocido como “toxemia” (“crisis” por perder vitalidad en el esfuerzo por eliminar la toxina acumulada). Esta plaga reduce la actividad fotosintética de las plantas al favorecer la formación de fumagina que se desarrolla sobre los excesos de la mielecilla excretada y que bloquea la recepción de la luz de las hojas. Dispersión. A través de aves, vientos, ciclones, ganado y por personas que tienen contacto con plantas dañadas o por el traslado de material vegetativo con CRH. Control Químico. Control Cultural: Es el corte de brotes tiernos con CRH o la eliminación total de la planta, para posteriormente realizar la quema de material vegetativo infestado. Control Químico: Zonas Urbanas o Traspatio: Fumigación con detergente líquido del 1.5 al 2% o aceite parafínico del 1.5 al 2% más detergente líquido de 1 a 2%. Zona Agrícola: Se debe realizar con asesoría técnica, recomendando el uso de aceites parafínicos, más detergente líquido (adherente). Se puede usar deltametrinas, más detergente líquido. Control Biológico. Liberación deparasitoides (Anagyrus kamali) y depredadores (Cryptolaemus montrouzieri) que se alimentan de la cochinilla rosada (CRH). PLAGAS REGLAMENTADAS DEL AGUACATERO IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA Según datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP, 2017), Veracruz ocupa el onceavo lugar nacional con 851 hectáreas plantadas con aguacate, de las cuales 621 están en producción obteniéndose 7 mil toneladas de este frutal, cuyo rendimiento promedio es de 11 toneladas por hectárea, ligeramente por arriba de la media nacional que es de 10 toneladas por hectárea. Actualmente existen cinco plagas reglamentadas que afectan al cultivo del aguacate y limitan la producción y comercialización, conocidas como barrenadores del hueso y barrenadores de ramas, las cuales se encuentran presentes en el territorio nacional ocasionando daños que afectan el rendimiento de la fruta con posible pérdida de hasta un 90% cuando no se realizan actividades de control; estas son: BARRENADOR DE RAMAS DEL AGUACATERO (Copturus aguacatae): Descripción: De forma oval, mide 0.5 mm de largo por 0.3 mm de ancho, recién puesto es translucido, pocas horas después adquiere una coloración blanco perla, la larva de tipo curculioniforme, de color blanco lechoso o rosado, con la cápsula cefálica y la parte dorsal del primer segmento torácico de color pardo amarillento, la pupa es de color blanco cremoso y posteriormente cambia a color beige claro y el adulto De color negro, mide 3.77 a 4.87 mm de largo y 2.00 a 2.25 mm de ancho; élitros rojizos, Abdomen densamente cubierto por escamas blanquecinas. Cabeza casi esférica, cubierta en gran parte por los ojos, que son alargados o puntiagudos. El rostrum fuertemente curvado hacia la región ventral Daños: El daño inicia con la ovipostura, al remover la corteza de la rama o tronco para depositar los huevos bajo de ella. La entrada de la perforación se caracteriza inicialmente por puntos blancos de consistencia polvosa y posteriormente por la acumulación de aserrín y savia cristalizada que varía de color crema hasta café. Las larvas barrenan la rama hasta llegar a la médula, impidiendo la circulación de agua y nutrientes, por lo que se ocasiona defoliación, aborto de flores y frutos. También las ramas afectadas pueden secarse o romperse por el peso del fruto. BARRENADOR PEQUEÑO DEL HUESO DEL AGUACATE (Conotrachelus perseae y C. aguacatae): La larva es de color blanco-amarillento, mide en promedio 10 mm de longitud, de cuerpo carnoso, ápoda, con la capsula cefálica obscura. Todos los espiráculos son bíforos. Esclérito que forma el borde anterior y superior del peritrema, con esclerosamiento notoriamente más marcado en el margen dorsal y su punta aguda llega hasta el extremo posterior del espiráculo, característica para diferenciar de C. aguacatae. El adulto es de color rojizo a café obscuro, llega a medir de 6.5 a 7.0 mm de longitud. Pronoto muy constreñido en el frente, de forma cónica o subcónica. Pico con la inserción antenal apical cerca de 0.25 en el macho, cerca de 0.35 a 0.40 apical en la hembra; rostrum pubescente en los dos tercios basales. Daños: Los adultos provocan daños superficiales en ramas tiernas, pedúnculos, flores y frutos; estos últimos pueden ser dañados desde la etapa de amarre o cuajado. El daño inicia cuando la hembra oviposita sobre los frutos. Después de la oviposición se observan lesiones en forma de media luna, de las que posteriormente aparece la presencia de polvo blanquecino, en la parte apical, media o basal del fruto. El principal daño es causado por las larvas al introducirse, alimentarse de la pulpa o mancharla y barrenar completamente la semilla. Los frutos dañados caen de manera prematura. El daño característico de estos barrenadores es la presencia de polvo blanco en los frutos. BARRENADOR GRANDE DEL HUESO DEL AGUACATE (Heilipus lauri): El huevo es muy pequeño, mide entre 1-2 mm de largo, tiene forma ovoide y de color verde claro recién ovipositado, después se oscurece, la larva mide de 12.5 a 25 mm de longitud, su cuerpo es segmentado, de forma curvada, es de color blanco lechoso con la cabeza libre de color ámbar y mandíbulas oscuras. El periodo pupal dura 14 a 16 días dentro del hueso del fruto, la pupa es de forma oval, mide aproximadamente 15 mm de longitud, es de color blanco cremoso. El adulto completamente desarrollado abre con sus mandíbulas un orificio circular para emerger. El adulto es un picudo de tamaño regular, las hembras son un poco más grandes que los machos, miden entre 12.5 y 14 mm de longitud, es de color negro o rojizo muy oscuro. Los élitros son de forma alargada, regularmente convexos, son rugosos y presentan una fuerte esclerotización por lo que también son obscuros, cada élitro está decorado de dos franjas transversales, manchas vistosas de escamas cervinas, de color amarillentas, una delante y la otra alejada esta ultimas más cercanas a la línea media. El rostro es curvo en las hembras y ligeramente más delgado en los machos. Patas medianas, rojizas, escasamente moteadas de setas blanquecinas, con fémures clavados y armados hacia el lado interno de un diente sub-agudo; tibias cortas, un poco encorvadas en la articulación con el fémur; tarsos Daños: Los daños inician cuando la hembra adulta de H. lauri realiza un orificio en donde oviposita, después con su rostrum empuja hasta el fondo, muy cerca de la semilla, dañando el fruto. Los daños que realizan las larvas son fáciles de visualizar, ya que para barrenar la semilla primero atraviesan la parte carnosa del fruto, lo cual provoca que en el orificio de entrada sea cubierto con los residuos producto de la perforación y de la secreción bucal, posteriormente escurre un líquido blanquecino. Las larvas se alimentan de la semilla y pueden ocasionar la caída prematura del fruto, o permanecer en el árbol hasta que la larva alcanza su desarrollo completo sin destruir la semilla en su totalidad; dejan un hueco en donde permanecerá en la etapa de pupa hasta emerger el adulto. Los adultos se alimentan de las partes tiernas de las ramas, flores y frutos de aguacate. PALOMILLA BARRENADORA DEL HUESO (Stenoma catenifer): Presenta en la cabeza un penacho con abundantes escamas erizadas de color café rojizo. El color de los ojos es negro brillante; sin embargo, se pueden encontrar individuos con los ojos de color gris claro. Las antenas son filiformes de color amarillo o gris pajizo con 54 segmentos en los machos y 52 segmentos en las hembras. El palpo labial es largo y extendido hacia arriba, constituido por tres segmentos cubiertos de escamas de c olor pálido. Carecen de ocelos y el tórax está cubierto de escamas de color marrón. Las alas anteriores de color ocre pálido con cerca de 25 manchas pequeñas de color negro que forman una figura en forma de S” acostada. Daños: Los daños son producidos por larvas en sus diferentes instares. La larva al poco tiempo de emerger comienza a alimentarse de la epidermis del fruto, haciendo un orificio por el cual penetra al mismo y atraviesa la pulpa en un trayecto. Los frutos atacados se distinguen por la presencia de manchas blancas de apariencia caliza y por los montículos de partículas y desechos alimenticios expulsados a través de los orificios de penetración. Los daños se observan durante el periodo de formación del fruto; sin embargo, la caída prematura de los frutos es más intensa durante los primeros meses, después de su formación. FUNDAMENTO LEGAL Ley Federal de Sanidad Vegetal NORMA Oficial Mexicana NOM-066-fito-1995, por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para la movilización de frutos del aguacate para exportación y mercado nacional. Manual Operativo de la modificación de la NOM-066-FITO-1995 para la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero. ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CAMPAÑA FITOSANITARIA La campaña fitosanitaria tiene influencia en 7 municipios: Coscomatepec, Huatusco, Calcahualco, Alpatláhuac, Jalacingo, Atzalan y Altotonga. Se ha detectado presencia de barrenadores del hueso en toda la superficie aguacatera. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA FITOSANITARIA Realizar el censo de caracterización que permita conocer el número de huertos, superficie y el porcentaje de infestación de barrenadores del hueso en 300 hectáreas en los 7 municipios a atender. Reducir el nivel de infestación de barrenadores del hueso en 300 hectáreas en los municipios de Altotonga, Atzalan, Jalacingo, Huatusco, Coscomatepec, Calcahualco y Alpatlahuac. ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA FITOSANITARIA Las acciones de la Campaña se realizarán en apego al Manual Operativo y a la Estrategia Operativa de la Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero 2018; el estado de Veracruz se encuentra en estatus bajo control fitosanitario por lo que las principales acciones serán mapeo, muestreo, control de focos de infestación y trampeo. Muestreo: se realizará para la detectar presencia o ausencia de Barrenadores del Hueso (Conotrachelus perseae, Conotrachelus aguacatae y Heilipus lauri) y conocer el impacto de las acciones de control. El muestreo en campo es responsabilidad de los productores, éste se llevará a cabo bajo la supervisión de personal técnico de la campaña. Los resultados del muestreo y el seguimiento del control de barrenadores de hueso y/o barrenador de ramas, deberán registrarse en la bitácora de muestreo disponible en el sistema informático, para la posterior generación de la Cartilla Fitosanitaria. El muestreo en cada municipio, área o predio, se efectuará con base en el ciclo biológico de la plaga y desarrollo fenológico del cultivo. En huertos de traspatio, el muestreo se realizará en todos los árboles. En huertos comerciales el muestreo será al azar en 10 árboles por hectárea, cuando no se pueda realizar en alguno de los árboles, debe ser sustituido(s) por otro(s). Si durante el trayecto para muestrear los árboles seleccionados se detectan árboles positivos, se deben tomar en cuenta y descontarlos del número total a muestrear. Control de focos de infestación: Las actividades de control de barrenadores del hueso serán a nivel de predio infestado, en donde se efectuará el manejo mediante el control cultural y control químico. Las aplicaciones de control químico se efectuarán empleando malatión, permetrina u otros insecticidas autorizados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS, 2015). La aplicación de producto químico será únicamente durante la presencia de adultos de barrenadores del hueso o barrenador de ramas. Se atenderán focos de infestación de Barrenadores del hueso ubicados en los municipios de Altotonga, Atzalan, Jalacingo, Huatusco, Coscomatepec, Calcahualco y Alpatláhuac. Trampeo: Se realizará con la finalidad de detectar y conocer la dinámica poblacional de la palomilla Barrenadora del Hueso (Stenoma catenifer) para ello se instalarán trampas, en cada municipio atendido, la trampa a utilizar será tipo ala, cebada con la feromona (Z)-9,13-Tetradecadien-11ynal, la cual se instalará a una altura con respecto al suelo entre 1.0 y 1.5 m. El cambio de la feromona y la base de la trampa se realizarán cada 30 días. Las trampas colocadas se revisarán quincenalmente y se mantendrán durante todo el año. Mapeo: se poligonizarán predios atendidos para obtener un padrón de productores actualizado. Entrenamiento: Esta actividad la realizará el personal técnico en coordinación con el Profesional Técnico de Capacitación y Divulgación, se presentarán temas técnicos-operativos de la Campaña, identificación, biología, hábitos de la plaga, daños ocasionados, acciones de control cultural, químico y biológico, entre otros aspectos.

DESCARGA
CAMPAÑAS
CONOCE LAS CAMPAÑAS

ROYA DEL CAFETO ¿Qué es? La Roya es un hongo fitoparásito obligado del cafeto. Pertenece a la subdivisión de los Basidiomicetos, del orden Uredinales, familia Pucciniaceae. Existen 32 razas de Roya Hemileia vastatrix que atacan a especies del genero Coffea especialmente (Coffea arabica, Coffea canephora y Coffea liberica), a las plantas de la especie Arábica y también a otras del mismo género, pero con diferentes grados de virulencia. La roya del cafeto es la enfermedad más destructiva del cafeto y la de mayor importancia económica a nivel mundial, debido a que esta enfermedad provoca la caída prematura de las hojas, propiciando la reducción de la capacidad fotosintética así como el debilitamiento de árboles enfermos y en infecciones severas puede ocasionar muerte regresiva en ramas e incluso la muerte de los árboles. Ciclo Biológico. El proceso infectivo de la roya del cafeto comienza con los síntomas de la enfermedad que aparecen en el envés de las hojas, en donde se observan manchas pálidas que con el tiempo aumentan de tamaño y se unen formando las características manchas amarillas o naranja, con presencia de polvo fino amarillo, ahí es donde producen las esporas del hongo. La germinación de esporas requiere de la presencia de agua libre por al menos 6 horas y también es favorecida con temperaturas entre 21-25 °C y condiciones de obscuridad. El apresorio para formarse requiere de un periodo de 5.3-8.5 hr. La germinación se inhibe por la luz y cuando se evapora el agua de la hoja, ya que afecta el crecimiento de los tubos germinativos. Sin embargo, luego de germinar, el hongo penetra en las hojas a través de las aberturas naturales (estomas) situadas en el envés de las hojas maduras. Una vez que ha penetrado al interior de la hoja, el hongo desarrolla unas estructuras denominadas haustorios, los cuales entran en contacto con las células de la planta y con éstos extraen los nutrientes para su crecimiento. Luego de transcurrido 30 días, después de la colonización, el hongo está lo suficientemente maduro como para diferenciarse en estructuras llamadas soros, que son las encargadas de producir nuevas urediniosporas. El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de esporas se denomina periodo de latencia. MOSCAS DE LA FRUTA ¿Qué es? La mosca de la fruta, es un insecto holometábolo (se refiere al proceso en el cual un insecto pasa en su desarrollo por una metamorfosis completa de cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto) originario de África. La actividad de Anastrepha aumenta en primavera llegando a máximos de actividad en verano, pudiendo permanecer inactivas las pupas durante el invierno si las condiciones climatológicas no le son favorables. Son de importancia económica por su incidencia, severidad y restricciones cuarentenarias para México. Los principales hospedantes preferidos son cítricos, mango, durazno, guayaba, ciruela y zapotes. No obstante hay una lista de al menos 54 especies, distribuidas en 18 familias de vegetales que son atacadas. Daños. Produce un daño directo por el efecto de la picadura de la hembra sobre el fruto, para realizar la ovoposición, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa; y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo esto produce una maduración precoz y caída del fruto, y la consiguiente pérdida de cosecha. Ciclo Biológico. El adulto es más pequeño que la mosca doméstica, con alas transparentes adornadas con unos dibujos muy vistosos. La hembra, con el abdomen acabado en forma cónica, tiene un largo oviscapto que utiliza para penetrar la piel del fruto y depositar los huevos en el interior. Los huevos son alargados y lisos. La larva es ápoda y blanca. La cabeza se distingue por la presencia de dos pequeños puntos negros que son los ojos. La crisálida es marrón oscuro, de unos 5 mm de longitud. A finales de primavera se inicia la emergencia de los adultos. A los pocos días, la hembra puede iniciar la puesta. Depositan los huevos por debajo de la epidermis de los frutos; se da la particularidad que los que ya están picados, no son visitados por otras hembras. El periodo de puesta es muy variable dependiendo de la zona, entre 30 y 60 días. La larva completa su desarrollo en el interior del fruto en una semana, de donde saltará a tierra para crisalidar: en 10 días dará lugar a un adulto nuevo. El ciclo biológico se puede completar en 20 días. El número de generaciones anuales varía mucho en función de las condiciones climatológicas y de la disponibilidad de alimento. Debido a la incidencia y daño de las moscas de la fruta en hospedantes de importancia comercial para México, y a la necesidad de mejorar la competitividad de frutales en el ámbito nacional e internacional, en 1992 fue puesta en marcha en México la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta (CNMF) con el objetivo de controlar, suprimir y erradicar en los casos en que las condiciones agroecológicas y económicas lo permitan. La CNMF se ha sustentado en el concepto de manejo integrado de plagas en áreas extensas e incluye acciones de trampeo y muestreo de frutos así como de control legal, mecánico, químico, autocida y biológico. TRIPS ORIENTAL ¿Qué es? Thrips palmi es una plaga polífaga, tiene una gran variedad de hospedantes mencionando cucurbitáceas, como melón, pepino, ayote, sandía; solanáceas, como tomate, papa, tabaco, berenjena, algodón; flores, como girasol, crisantemo, orquídeas, y otros como maní, fríjol común, vigna, etc. Según existen aproximadamente 50 especies de hospedantes distribuidas en 20 familias taxonómicas. Antecedentes. El trips oriental (Thrips palmi Karny) es una plaga de importancia cuarentenaria para México debido al amplio número de especies vegetales que ataca, que incluye a más de 50 especies representadas en más de 20 familias taxonómicas, principalmente Cucurbitaceae, Solanaceae y Fabaceae. Adicionalmente, es vector eficiente del virus de la marchitez manchada del tomate. Su potencial de dispersión por sí misma es moderado, pero tiene la capacidad de ser transportada en frutas o material vegetativo de especies hospedantes o en material de empaque. En la campaña se contemplan actividades estratégicas de Exploración, muestreo, trampeo, diagnóstico, control cultural y control químico; estas actividades se desarrollan mediante la asistencia técnica que el personal desarrolla para el productor para el manejo integrado de la plaga, así como el manejo integrado de otras plagas de importancia económica para el cultivo, así mismo seguido por la supervisión del personal técnico y la realización de pláticas de capacitación masivas a productores y la distribución de material divulgativo. Descripción: Thrips palmi puede ser confundido fácilmente con otras especies de trips como T. tabaci y T. flavus, Frankiiniella schaultzei, F. occidentalis y F. nigropilosus. Generalmente T. flavus es más grande que T. palmi, 1.7 mm y 1.3 mm respectivamente, en las hembras. T. palmi tiene el cuerpo de color amarillo claro con setas negruzcas, el 2º tergo abdominal con 4 setas laterales; las setas interocelares fuera del triángulo ocelar y el 8º tergo abdominal presenta un peine de setas en ambos sexos. Biología. Los adultos emergen de la pupa en el suelo o en la hojarasca, suben a las plantas y ovipositan en el tejido de la planta, haciendo una incisión con su ovipositor. Tiene dos estadios jóvenes activos y dos estadios pupales inactivos. Su ciclo a 25° C dura 17.5 días en promedio. La hembra fecunda puede ovipositar hasta 204 huevos durante su vida. El T. palmi es bisexual, las hembras vírgenes producen por partenogénesis solamente machos; las hembras fecundas producen predominantemente hembras. DAÑOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA. En las partes adonde el T. palmi se alimenta, se observa una mancha plateada o bronceada, en las hojas, a lo largo de las venas y sobre los frutos. Las hojas y retoños terminales se atrofian y los frutos presentan una consistencia rugosa y son deformes. Cuando las poblaciones son altas se retarda el crecimiento de la planta, los frutos se deforman y se caen y la planta muere. También ataca a las flores, a los pétalos y ovarios en desarrollo. Por otra parte, T. palmi es vector de la enfermedad peste negra del tomate, en sandía y cacahuete (maní).

DESCARGA
CAMPAÑAS
CONOCE LAS CAMPAÑAS

HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS ¿Qué es? El HLB es una abreviatura de Huanglongbing, palabra de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo. Es una enfermedad de reciente introducción a México (julio de 2009) y que ataca a diversos cítricos, tales como limón, naranja, toronja; también puede atacar a la limonaria. La enfermedad es trasmitida por un insecto denominado psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri kuw.) en climas calientes y por psílido Trioza erytreae en climas más fríos. No tiene curación y los árboles infectados mueren en el transcurso de algunos años. Agente causal o Patógeno La enfermedad se encuentra asociada a tres especies de proteobacterias restringidas al floema: Candidatus liberibacter asiaticus (Las), Ca. Liberibacter africanus (Laf) y Ca. Liberibacter americanus (Lam). Estas bacterias Gram-negativas restringidas al floema, son causantes de la enfermedad y son trasmitidas a la planta por el vector psílido (Diaphorina citri K.). Este vector es un pequeño insecto de coloración gris con manchas oscuras en las alas, miden de 2 a 3 mm de longitud, se hospeda en todas las variedades cítricas y también en la planta ornamental Murraya paniculata. Los huevos amarillos o anaranjados y alargados, son depositados en las hojas de brotes muy tiernos. Síntomas Las plantas, una vez infectadas, muestran síntomas sólo después de un cierto períodode latencia de aproximadamente entre 6 y 12 meses. La planta afectada inicialmente manifiesta amarillamiento de uno o más brotes que con el tiempo se extiende a toda la planta ocasionando su muerte en algunos meses o años (dependiendo de la edad en que la planta fue infectada con el patógeno). Los síntomas en hojas se describen como manchas irregulares y asimétricas, moteado difuso, hojas asimétricas, engrosamiento y aclaramiento de las nervaduras con aspecto corchoso después de un tiempo, causando defoliación. Éstos síntomas muchas veces se confunden con deficiencias nutricionales. En frutos se produce deformación y asimetría, reducción del tamaño, mayor espesor y reverdecimiento de la cáscara, aumento de la acidez, inversión de color de maduración, aborto de semillas, y caída prematura de los mismos. Otras plantas tales como la Murraya paniculata o Mirto, la cual es utilizada como ornamental o para la preparación de arreglos florales también son portadoras asintomáticas de la bacteria, y pueden ser fuente de inóculo para el HLB, debido a que también son hospederos del vector de la enfermedad. Transmisión. El HLB se transmite por medio de vectores, existen dos géneros importantes: Diaphorina citri en Asia y América, y Trioza erytreae en África. En México, el vector es Diaphorina citri. Otra manera de transmitirse es mediante injerto de yemas infectadas. También se disemina a través del transporte de plantas enfermas. El HLB se puede propagar al injertar tejido de una planta infectada en otra planta, pero es más probable que se transporte de un lugar a otro por psílidos infectados. Una vez que el psílido asiático de los cítricos tiene la enfermedad, la portará por el resto de su vida, (de semanas a meses), pasándola de un árbol a otro cuando se alimenta. Inspeccionar los árboles en busca del psílido asiático de los cítricos es la primera línea de defensa y los propietarios de árboles de cítricos deben inspeccionar con frecuencia. Daños que produce: Muerte de plantas Disminución del peso de los frutos Disminución del nivel de azúcar (parámetro importante para la industria) Aumento del nivel de acidez Disminución del porcentaje de jugo Disminución del tamaño, alteración del color y forma Una planta joven afectada no llega a producir frutos (producción) Afecta a todas las variedades de copa independientemente de los patrones Altera la forma y características organolépticas de los frutos Control. El HLB no tiene curación y eventualmente las plantas infectadas mueren en un plazo de aproximadamente diez años, aunque esto es variable. Para disminuir la propagación de la enfermedad se recomiendan tres acciones principales: Eliminación de plantas enfermas. Utilización de plántulas de viveros certificados. Control del vector. En este caso, por ser de rápido efecto se recomienda el uso de insecticidas químicos. De manera preventiva se recomienda lo siguiente: Realizar muestreos periódicos para detectar síntomas del HLB en el follaje, de preferencia desde una plataforma de inspección, que consiste en una torreta adaptada a un tractor u otro tipo de vehículo, esto debido a que el follaje de la parte alta también presenta síntomas que no son observados cuando una persona anda a pie. Remover plantas enfermas o que no tienen producción. No utilizar plántulas que no provengan de viveros certificados. Control de Diaphorina citri, ya sea mediante métodos químicos o de control biológico. LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS ¿Qué es? Enfermedad viral que se trasmite por ácaros del genero Brevipalpus spp. La leprosis es causada por un virus, que es transmitido por un ácaro o arañuela, es una enfermedad en los naranjos, mandarinas y otros cítricos, las partículas son baciloformes de 120-130 nm de longitud y 50-55 nm de ancho, es importante controlarla y evitarla ya que puede causar la muerte de la planta. Sintomatología. Primero salen manchas amarillas en las hojas y frutos. En los tallos las manchas son de color café con grietas, el árbol va muriendo gradualmente y el daño más importante es la caída prematura de los frutos, a su vez las manchas en los frutos bajan el valor de los mismos. Los cítricos más susceptibles a la leprosis son naranja dulce (Citrus sinensis) y mandarina reina (Citrus reticulata). Los síntomas que origina esta enfermedad son bastantes característicos, en naranja dulce por ser hospedero altamente susceptible a la enfermedad, se han encontrado los síntomas en hojas, ramas y frutos. En hojas se han observado manchas amarillentas circulares a semicirculares bastante definidas y bastante apreciables tanto en el haz como el envés, que puede abarcar toda la hoja o parte de ella e incluso estas pueden coalescer cuando el daño es severo. Vectores. Las arañuelas ponen huevos que llegan a ser adultos en 15 a 28 días, según el clima. Su temperatura ideal es entre 20 a 30 ºC. El ácaro adulto es de color amarillo con una mancha rojiza en el centro. Todas las fases activas del ácaro son capaces de transmitir al virus de la leprosis siendo las larvas las más eficientes, posiblemente por el hecho de que tienen menos movimiento que las otras fases o estadíos, permaneciendo más tiempo sobre las lesiones lo que incrementa su periodo de adquisición. Exploración para la búsqueda de síntomas. El virus que ocasiona síntomas de la enfermedad de la leprosis es de tipo no sistémico es decir el ácaro (Brevipalpusspp.) va dejando el virus con forme se desplaza en la planta por lo que estos síntomas son visibles para su detección al ir explorando las huertas en campo. Estas se exploran al 100% de la superficie, los síntomas de la enfermedad son redondas con una mancha central de color café oscuro rodeado de un halo clorótico, en el fruto las manchas son necróticas de igual forma rodeadas de un halo y en ramas las lesiones son protuberantes corticales de color grisáceo o rojo oscuro si se llegan a detectar estos síntomas en los árboles se marcan para posterior tomar la muestra y enviarla al laboratorio para su análisis. Existen dos tipos de leprosis Citoplasmico (CiLV-C) y la de tipo Nuclear (CiLV-C). En los Municipios con presencia de la enfermedad se diagnosticó la de tipo Citoplasmico que a naranja dulce, mandarinas, pomelos y tangelos presentan diversos grados de tolerancia. Esta enfermedad puede transmitirse por el viento, herramientas o movilización de material vegetativo. INOCUIDAD La gran diversidad de cultivos en el Estado posiciona a Veracruz como uno de los principales exportadores de productos de origen primario, y esto compromete al Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz (CESVVER), en coordinación con la Delegación Estatal de la SAGARPA, a priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, así como promover la comercialización de alimentos inocuos en los mercados nacionales y extranjeros a través de la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), que permitan asegurar la calidad de los productos y elevar la competitividad del sector. La iniciativa sobre inocuidad alimentaria exige a los productores de frutas y hortalizas a cumplir con una serie de lineamientos en los SRRC como una estrategia de competitividad comercial entre los países importadores que consumen los productos del estado de Veracruz. El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Veracruz (CESVVER) promueve, orienta y capacita sobre la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, Buenas Prácticas Agrícolas, Buen Uso y Manejo de Agroquímicos (BUMA), Buenas Prácticas de Producción (BPP), Buenas prácticas de Manufactura en Unidades de Producción y Unidades de Empaque ya que son programas que detallan las condiciones mínimas para producir o procesar alimentos, lo anterior mediante acciones de Divulgación, Capacitación, Asistencia Técnica y Vigilancia de Contaminantes y Residuos Tóxicos ayudando a fortalecer la producción de alimentos inocuos y de calidad que permitan ser competitivos en el mercado nacional e internacional. En este contexto para el 2015, el Proyecto de Inocuidad Agroalimentaria, en su componente Agrícola en Veracruz, tiene como prioridad reforzar las acciones en materia de SRRC, complementadas con las Buenas Prácticas Agrícolas, Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, Buenas Practicas de Producción (BPP) y Buenas prácticas de Manejo(BPM) en aquellas unidades atendidas en 2014, así como el seguimiento y promoción para que nuevas empresas interesadas se adhieran a este programa, con el objetivo de establecer zonas de bajo riesgo de contaminantes. En virtud de que no se cuenta con una buena información sobre los orígenes de contaminación, o sobre sus niveles, que pueden afectar en forma directa a la salud humana y minimizar el riesgo de que se presente un peligro por falta de inocuidad, se propone realizar actividades de divulgación, orientación y capacitación en la implementación de los sistemas de reducción de riesgos. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria es la herramienta operativa para determinar la ocurrencia o ausencia de plagas en un área específica. Mediante su operación se registra la situación fitosanitaria las plagas reglamentadas en campo. Actualmente se tienen bajo vigilancia 31 plagas reglamentadas que están identificadas como de alto riesgo y que afectan a distintos sistemas producto agrícola porque atacan cultivos como aguacate, cítricos, plátano, caña de azúcar, soya, cocotero, frutales, frutillas, café, trigo, nopal, entre otros. En Veracruz se vigilan las siguientes: Palomilla del tomate Complejo escarabajo ambrosia del laurel rojo Polyphagus shot hole borer Gusano de la mazorca Palomilla de las cerezas Clorosis variegada de los cítricos Mancha negra de los cítricos Cancro de los cítricos Mal de Panamá Marchitez bacteriana del plátano Moko del plátano Cogollo racimoso del banano Picudo rojo de las palmas Pudrición del cogollo Palomilla del nopal Roya asiatica de la soya Fusariosis de la piña Roya del café El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria integra herramientas de análisis geoespacial e informáticas, apoyándose en el Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF), primero en su tipo en México y Latinoamérica, que aplica metodologías para el seguimiento de problemas fitosanitarios a través de tecnologías de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica, mediante los siguientes procesos de soporte técnico y científico: El Sistema Coordinado para la Vigilancia de Plagas Reglamentadas y su Epidemiología (SCOPEmx): Es una plataforma informática tecnológica y científica para el monitoreo, seguimiento, modelado y pronóstico de plagas y enfermedades que afectan, o que podrían afectar al país. Funciona a partir de modelos matemáticos de predicción, que toman en cuenta información biológica, condiciones de confort térmico y hospederos potenciales de desarrollo de la plaga. Estos son visualizados a través de mapas y gráficas. Mapa Multimedia: Es un ambiente de navegación que contempla la situación fitosanitaria nacional, estatal y municipal ligado a bases de datos. Se monitorean estatus de las plagas bajo campaña, mapas de infraestructura fitosanitaria, informes de Laboratorios de Diagnóstico Fitosanitario, Mapas de Organismos Auxiliares, Sistemas de Inspección Federal y de carreteras, además de información precisa (fichas técnicas) de referencia fitosanitaria. Climatología Fitosanitaria: Con el análisis del clima se conocen y establecen las formas en que las variables climáticas (principalmente temperatura, precipitación, y viento) afectan o determinan la distribución espacial de las plagas de importancia cuarentenaria. Esta plataforma cuenta con un histórico de “Alertas” y reportes climáticos que describen la situación actual de los eventos meteorológicos, que pudieran favorecer el desarrollo o dispersión de una plaga, con el objeto de tomar medidas preventivas al respecto en caso de ser necesarias. Se cuenta con el apoyo de instituciones de investigación, universidades y sociedades científicas, que dan soporte científico a cada una de las Estrategias de vigilancia por plaga.

DESCARGA