Inocuidad Agrícola
Descripción General

INTRODUCCIÓN:

Como establece el plan nacional de desarrollo 2013 - 2018 para construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria se debe de priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, proponiendo como estrategia para el desarrollo agropecuario y pesquero sustentado en un sector agroalimentario productivo.

Por lo anterior, la promoción, implementación y mantenimiento de los SRRC en la producción agrícola, por parte del Organismo Auxiliar permite atender a los productores, disminuyendo el riesgo de contaminación de los productos".

OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Implementar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, así como todo lo relacionado con la recolección de envases vacíos de agroquímicos y/o programas relevantes, asociados a la producción en estados, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos.

DESCARGA
Descripción General

Antecedentes: El Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento de los cítricos es una enfermedad “sin cura” y la más devastadora de los cítricos, ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. que es transmitida por el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri, distribuido prácticamente en todas las zonas citrícolas de México. La enfermedad se manifiesta de los 6 a los 12 meses después de la infección, presentándose aclaramiento de nervaduras, hojas pequeñas y erectas, moteados difusos (asimétricos) en hojas, brotes amarillos, defoliación, frutos pequeños y deformes, semillas atrofiadas y estériles Para más información consulta la página: https://www.gob.mx/senasica/documentos/huanglongbing-de-los-citricos-110925. Acciones implementadas: Monitoreo del psílido Control Químico Control Biológico Muestreo Entrenamiento Divulgación Capa de Datos Plan de Emergencia

DESCARGA
Plagas Reglamentadas del Algodonero
Descripción General

ANTECEDENTES:

El algodonero es un cultivo de alternativa para la zona norte de Tamaulipas, que contribuye al desarrollo económico regional ya que es una fuente importante en la generación de empleo, tanto en el campo como en la industria e incrementa la entrada de divisas al país por concepto de exportación de la fibra..

El picudo (Anthonomus grandis Boheman) es el principal problema fitosanitario que enfrenta este cultivo en la zona, en la Región Norte del Estado de Tamaulipas lo cual causa perdidas considerables si no se lleva un control por lo que se implemento a partir del 2004 la Campaña de Supresión/Erradicación del picudo del Algodonero y Gusano Rosado.

OBJETIVOS Y METAS:

Reducir los niveles de incidencia del picudo del algodonero, de 1.1003 picudos/trampa/ciclo (promedio anual) a 0.175 picudos/trampa/ciclo, en las 9,162 hectáreas de algodón distribuidas en los municipios de: Rio Bravo, Reynosa, Matamoros, Valle Hermoso, San Fernando y Mèndez.

Mantener los niveles de incidencia de rosado de 0 palomillas/trampas/ciclo, en las 9,162 hectáreas de algodón distribuidas en los municipios de: Rio Bravo, Reynosa, Matamoros, Valle Hermoso, San Fernando y Mèndez.

DESCARGA
Descripción General

Antecedentes: La Campaña Contra moscas de la fruta en Tamaulipas inicio actividades en el año de 1994, con el monitoreo y control de la plaga, enfocando acciones para la especie Anastrepha ludens Loew, la mosca mexicana de la fruta, donde además se localiza su hospedero nativo, el chapote amarillo, Casimiroa gregii, de tal manera que en los primeros dos años permitió la supresión de las poblaciones silvestres de la plaga, por lo que en 1998 se logró obtener el reconocimiento oficial de baja prevalencia de moscas de la fruta para la zona norte y centro del Estado,(D.O.F. 23 de abril de 1998). En Tamaulipas se cultivan alrededor de 40,000 Ha de cítricos dulces en sus diferentes variedades comerciales, destacando la naranja valencia tardía, toronjas y mandarinas, con una producción estimada de 580,870 toneladas anuales. Asimismo se tiene un registro de 1,184 Ha de mango de las variedades de manila, tommy aktins, kent, keitt y haden, con una producción estimada en 11,035 toneladas al año. Situación actual Fitosanitaria del Estado de Tamaulipas en la Campaña contra Moscas de la Fruta: 6 Municipios en la zona norte con categoría de Zona Libre. 28 Municipios de la zona norte y centro con categoría de Baja Prevalencia. 9 Municipios de la zona sur con la categoría de Zona Bajo Control Fitosanitario. Actividades de la Campaña: Muestreo de Frutos Trampeo Control Químico Aéreo Control Químico Terrestre Estaciones Cebo Control Mecánico Control Autocida

DESCARGA
Langosta
Descripción General

ANTECEDENTES:

La langosta (Schistocerca piceifrons piceifrons) es una de las plagas agrícolas más importantes en el sureste de la República Mexicana y se considera plaga potencial para otros estados de la vertiente del Golfo de México y del Pacifico, lo anterior, debido a que llega a atacar hasta 400 especies vegetales. Los cultivos más afectados son: maíz, frijol, sorgo, arroz, soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco y pastizales, entre otros.

En el estado de Tamaulipas la langosta está presente de manera permanente en el área gregarígena que comprenden los municipios de El Mante, Gómez Farías, Xicoténcatl, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Ocampo, González, Aldama y Altamira, en una superficie de 21,000 has. Sin embargo, por la biología y hábitos de plaga también se pueden presentar invasiones provenientes de los estados de San Luis Potosí y Veracruz, por lo que constantemente está en riesgo la producción de 750 has de agave, 10 has de cacahuate, 25,859 has de caña de azúcar, 8 has de cártamo, 603 has de maíz, 1,080 has de frutales, 38,620 has de pastos, 1,585 has de sorgo y 7,180 has de soya.
En el 2017 se tuvo un nivel de infestación promedio de 1.8% en 1,389 sitios donde se implementaron de manera preventiva medidas de control a fin de reducir el riesgo de pérdidas económicas en superficie agrícola.

OBJETIVO:
 
Reducir nivel de infestación/incidencia en 21,000 hectáreas de los municipios de Altamira, Aldama, Antiguo Morelos, Nuevo Morelos, Ocampo, González, Xicoténcatl, El Mante y Gómez Farías del estado de Tamaulipas. Así mismo proteger la cosecha de cultivos nacionales en 75, 767 hectáreas de dichos municipios.

DESCARGA
Descripción General

Antecedentes: Los primeros reportes sobre la presencia de esta plaga en México fueron en el municipio de Méndez, Tamaulipas en el mes de octubre del 2013. Se considera que el origen geográfico de la infestación en México es Texas y Louisiana; aparentemente provocada por movimientos de vientos y tormentas tropicales, así como por el traslado de maquinaria y equipo agrícola usado en zonas infestadas y por el vuelo de la plaga (presenta adultos alados). Actualmente, la plaga se encuentra presente en 27 Estados (Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán). Estrategía Operativa: Muestreos (Alertar oportunamente al productores) Exploración Control biológico: Inducido y aprovechamiento de enemigos Naturales (se apoya según disponibilidad del recurso) Control químico: Cuidar su uso adecuado, mezcla y dosificaciones (se apoya según disponibilidad de recurso) Control cultural (Orientar y Sugerir al Cumplimiento de NOM 081) Entrenamientos/Capacitación (Técnicos y productores)

DESCARGA