Objetivos

CAMPAÑAS FITOSANITARIAS

• Mantener la red de vigilancia epidemiológica fitosanitaria para la detección temprana y oportuna de plagas reglamentadas, a fin de definir áreas con ausencia, presencia y riesgos potenciales.
• Detectar oportunamente las plagas de importancia económica de maíz, frijol y trigo panificable para emitir las alertas fitosanitarias correspondientes e informar a los productores para promover las acciones de manejo.
• Conservar el estatus de zona libre de moscas de fruta del género Anastrepha, gusano rosado del algodonero (Pectinophora gossypiella), gusano barrenador del ruezno (Cydia caryana), nemátodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis) y nematodo agallador de la papa (Meloidogyne chitwoodi) en el Estado de Sonora.
• Conservar el estatus de zona libre de barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella) en el estado de Sonora excepto el municipio de Hermosillo.
• Conservar el estatus de zona libre de picudo del algodonero (Anthonomus grandis) a los municipios de Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado del Estado de Sonora.
• Conservar el estatus de zona libre de Enfermedad de Pierce (Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa) en los municipios de Altar, Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito y San Miguel de Horcasitas, Sonora.
• Conservar el estatus de zona libre de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii Matsumura), a los municipios de Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito y San Miguel de Horcasitas del Estado de Sonora.
• Conservar el estatus de zona libre de carbón parcial del trigo (Tilletia indica) en los municipios de Altar, Átil, Oquitoa, Caborca, Pitiquito, Tubutama, Saric, Trincheras, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles y San Luis Río Colorado, Sonora.
• Mantener por abajo del 5% de las observaciones derivadas de las supervisiones.
• Lograr que las juntas Locales de Sanidad Vegetal se certifiquen en la norma ISO 9001:2015 para el cierre del año 2022.

DESCARGA
Funciones

• Formular anualmente los programas de trabajo en materia de Sanidad Vegetal e Inocuidad Agrícola.
• Reunir y aplicar los recursos económicos necesarios para el desarrollo de los programas.
• Promover la divulgación de los métodos de prevención y combate de plagas.
• Atender oportunamente cualquier brote de plagas que surja en el Estado que no esté en la jurisdicción de alguna Junta Local.
• Desarrollar y promover programas de Inocuidad Agrícola.
• Colaborar en la vigilancia de la aplicación de plaguicidas con objeto de que estas substancias se apliquen en condiciones óptimas, protegiendo la ecología de la región, la salud del aplicador y de la población.
• Operar los programas fitosanitarios y de inocuidad en caso de ausencia o disolución de alguna Junta Local de sanidad vegetal.
• El seguimiento y evaluación de las acciones y ejercicio presupuestal, en comparación con lo estipulado en el programa de trabajo contemplado en el anexo técnico.
• Así como convenir en principio las acciones de concertación del programa de trabajo, que sustentará el proyecto de convenio específico del siguiente año, de ser necesario.
• Operar los Puntos de Verificación Interna del Estado, con el objeto de mantener los estatus fitozoosanitarios.
• Coordinar y supervisar las campañas fitosanitarias y programas de inocuidad para lograr los objetivos y resultados esperados.

DESCARGA
Logros y beneficios

1988. El 21 de marzo, USDA reconoce los municipios de Altar Átil, Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito, Plutarco Elías Calles, Puerto Peñasco, San Luis R.C. y San Miguel de Horcasitas en el Estado de Sonora como libres de moscas de la Fruta.

1995. SAGAR reconoce a 69 municipios de los 70 como libres de Moscas de la Fruta (excepto Álamos).

1996. Reconocimiento de zona libre de moscas de la fruta al estado de Sonora por Nueva Zelanda.

1997. Se publica el ACUERDO por el que se declara al Valle de Mexicali (que comprende los municipios de Mexicali, Baja California y San Luis Río Colorado, Sonora) como zona libre del carbón parcial del trigo (Tilletia indica Mitra).

1998. El 26 de febrero, se publica en el DOF el reconocimiento de todo Sonora como Zona libre de Moscas de la Frutas por la SAGAR.

1999. El 20 de enero, USDA reconoce los municipios de Bácum, Benito Juárez, Cajeme, San Ignacio R.M., Etchojoa, Huatabampo y Navojoa, en el Estado de Sonora como libres de moscas de la Fruta.

2002. El 17 de Junio la DGSV informa que La Comunidad Económica Europea reconoce a Sonora como zona libre de moscas de fruta. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de carbón parcial del trigo (Tilletia indica) a las regiones de Caborca y Sonoyta del Estado de Sonora. 28-jun-02.

2004. El 20 de octubre Australia reconoce al Estado de Sonora, BCS, Chihuahua y algunos Municipios de Sinaloa como regiones libres de moscas de la fruta.

2005. Se suscribe el protocolo de requerimientos fitosanitarios para la exportación de Uva de Mesa de México a China. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre del nematodo dorado de la papa (Globodera rostochiensis) al Estado de Sonora. 29-dic-05. Las autoridades fitosanitarias de Singapur aceptan el ingreso de Uva de Mesa Mexicana bajo un procedimiento elaborado para tal efecto.

2007. El 10 de julio, la DGSV comunica la apertura de Japón para la exportación de frutas frescas de toronja, naranja, mandarina y mango producidos en áreas libres de Moscad de la Fruta de Sonora, Chihuahua, B.C. S y norte de Sinaloa.

2011. Se publica el ACUERDO por el que se declara zona libre de nematodo agallador (Meloidogyne chitwoodi) al Estado de Sonora. 26-ene-11.

2012. Se publica el ACUERDO por el que se declaran zonas libres de barrenador de la nuez (Acrobasis nuxvorella) a todos los municipios del estado de Sonora excepto Hermosillo, y barrenador del ruezno (Cydia caryana) a todo el estado de Sonora. 02-abr-12.

2014. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de gusano rosado (Pectinophora gossypiella) y a los municipios de Álamos, Bácum, Benito Juárez, Cajeme, Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y San Ignacio Río Muerto del Estado de Sonora. 08-dic-14.

2014. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de picudo del algodonero (Anthonomus grandis) y a los municipios de Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado del Estado de Sonora. 15-dic-14.

2015. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de la Enfermedad de Pierce, Xylella fastidiosa subsp. fastidiosa, a los municipios de Altar, Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito y San Miguel de Horcasitas, productores de vid del Estado de Sonora. 23-feb-15. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de la mosca del vinagre de las alas manchadas (Drosophila suzukii Matsumura), a los municipios de Caborca, Carbó, Empalme, Guaymas, Hermosillo, Pitiquito y San Miguel de Horcasitas del Estado de Sonora. 23-feb-15.

2016. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de Gusano Rosado (Pectinophora gossypiella) a los Estados de Baja California y Sonora.

2016. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de gusano rosado (Pectinophora gossypiella) a los Estados de Baja California y Sonora.

2018. Se publica el ACUERDO por el que se declara como zona libre de picudo del algodonero (Anthonomus grandis), a las entidades federativas, municipios y regiones del territorio nacional que se mencionan. Se ratifican como zona libre los municipios de Altar, Caborca, General Plutarco Elías Calles, Pitiquito y San Luis Río Colorado del Estado de Sonora. 09-oct-18. Se publica el ACUERDO por el que se ratifica zona libre de gusano rosado (Pectinophora gossypiella) Entidades Federativas de Chihuahua, Sonora, Baja California y al Municipio de Sierra Mojada en Coahuila. 25-oct.-2018.

2020. El 8 de mayo la Agencia de Cuarentena Animal y Vegetal de la República de Corea (APQA, por sus siglas en inglés) autoriza oficialmente el inicio de las exportaciones de uva mesa de Sonora.

DESCARGA