El 2004 fue el primer año de implementar las Buenas Prácticas en el Estado de Sonora, logrando reconocer/certificar el 1% de las granjas, cuya producción equivalía al 1% del total. Esto nace a partir de la aparición de patógenos que ocasionaron enfermedades y así la necesidad de aplicar productos químicos y antibióticos que los pudieran controlar. El Programa de Buenas Practicas en las unidades de producción, genera un manejo adecuado de productos químicos y antibióticos, así como mejores procesos de producción que dan como resultado menores riesgos de contaminación química, y biológica para la producción. Logrando así un producto Inocuo.
La INOCUIDAD tiene como objetivo obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria y lograr la captación de nuevas ventajas comerciales.
El estado de Sonora se distingue por encontrarse entre los principales productores de camarón de cultivo en México. Sonora cuenta con una infraestructura instalada para el cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) de aproximadamente 27,000 Has distribuidas en más de 180 unidades de producción acuícola (UPA s) en las que participan tanto el sector social como el privado; se cuenta además con 5 laboratorios de producción de larva de camarón. De esta infraestructura, cada año operan entre 130 y 160 UPAs, cifra que varía de acuerdo a las condiciones económicas y sanitarias que se hayan venido presentando. El cultivo de camarón en el Estado se centra en una única especie: el camarón blanco Litopenaeus vannamei, el cual se desarrolla en distintos sistemas de cultivo entre los cuales se encuentra 1 cultivo a mar abierto en jaulas flotantes (el cual actualmente no esta operando); sistemas intensivos de agua dulce o salobre y predominantemente, el sistema semi intensivo tradicional de estanques rústicos, dentro del cual algunas UPAs han optado por habilitar una parte de sus instalaciones (maternidades, raceways, estanques pequeños cubiertos con linner) para realizar cultivos intensivos de manera alterna. Para una mejor organización, y para facilitar la implementación de medidas sanitarias, todas las UPAs de camarón registradas en el estado de Sonora, se encuentran agrupadas en 14 Juntas Locales de Sanidad Acuícola (JLSA), de acuerdo a su ubicación geográfica, toma de agua e infraestructura común. A su vez, estas JLSA están distribuidas en 3 macro regiones denominadas zona norte, centro y sur de la siguiente forma: zona norte (JLSA Bahía de Kino, Cardonal y Tastiota); zona centro (JLSA Guaymas, Cruz de Piedra y Lobos) y zona sur (JLSA Mélagos, Atanasia, Tóbari, Siari, Aquiropo, Riíto, Santa Bárbara y Agiabampo).
El 2004 fue el primer año de implementar las Buenas Prácticas en el Estado de Sonora, logrando reconocer/certificar el 1% de las granjas, cuya producción equivalía al 1% del total. Esto nace a partir de la aparición de patógenos que ocasionaron enfermedades y así la necesidad de aplicar productos químicos y antibióticos que los pudieran controlar. El Programa de Buenas Practicas en las unidades de producción, genera un manejo adecuado de productos químicos y antibióticos, así como mejores procesos de producción que dan como resultado menores riesgos de contaminación química, y biológica para la producción. Logrando así un producto Inocuo.
La INOCUIDAD tiene como objetivo obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria y lograr la captación de nuevas ventajas comerciales.
El cultivo de moluscos bivalvos es una de las tres actividades de mayor importancia económica de la acuicultura en nuestro país, la cual se desarrolla casi en su totalidad en las costas del Noroeste de México. En el estado de Sonora, la actividad se desarrolla en 14 cuerpos de agua, donde se cultiva ostión y almeja. Actualmente existen más de 50 grupos registrados como productores de moluscos, los cuales en su gran mayoría pertenecen al sector social. Además, se cuenta con dos centros productores de semilla, uno de los cuales es un organismo público descentralizado del Gobierno del Estado. De los grupos registrados, cada año operan alrededor de 30, lo cual depende de las condiciones económicas y sanitarias que prevalezcan en la región. La principal especie de cultivo es el ostión blanco u ostión del Pacífico (Crassostrea gigas), aunque también existe una producción importante de almeja arrocera (Chione fluctifraga), la cual se destina principalmente a la exportación; además, algunos productores comienzan a producir otras especies como el ostión de placer (C. corteziensis) y el ostión Kumamoto (C. sikamea); finalmente, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), se encuentra haciendo esfuerzos para la reproducción del callo de hacha (Atrina maura), la almeja chocolata (Megapitaria aurantiaca) y la almeja blanca (Dosinia ponderosa) con fines de fomento. Para la organización de los productores de moluscos se creó la Junta Local de Sanidad Acuícola de Caborca, y para facilitar la ubicación de las UPAs se identificaron los 14 cuerpos de agua donde se realiza el cultivo de moluscos bivalvos, los cuales a su vez están distribuidos en 3 macro regiones denominadas zona norte, centro y sur de la siguiente forma: zona norte (Estero Morúa, Estero La Cinita, Bahía San Jorge, Estero los Tanques y Estero Santa Cruz ); zona centro (Estero El Soldado y Bahía de Bacochibampo) y zona sur (Estero los Mélagos, Bahía del Tóbari, Estero el Riíto, Estero el Elote, Estero Bachoco, Bahía de Santa Bárbara y Bahía de Agiabampo).
El 2004 fue el primer año de implementar las Buenas Prácticas en el Estado de Sonora, logrando reconocer/certificar el 1% de las granjas, cuya producción equivalía al 1% del total. Esto nace a partir de la aparición de patógenos que ocasionaron enfermedades y así la necesidad de aplicar productos químicos y antibióticos que los pudieran controlar. El Programa de Buenas Practicas en las unidades de producción, genera un manejo adecuado de productos químicos y antibióticos, así como mejores procesos de producción que dan como resultado menores riesgos de contaminación química, y biológica para la producción. Logrando así un producto Inocuo.
La INOCUIDAD tiene como objetivo obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria y lograr la captación de nuevas ventajas comerciales.
En el estado de Sonora, la piscicultura es una actividad que empieza a despegar después de algunos esfuerzos aislados por cultivar tilapia y bagre en jaulas flotantes tratando de aprovechar la infraestructura hidráulica existente en el sur del Estado. Para 2005 comienzan a operar algunas granjas de cultivo de tilapia en diferentes regiones del Estado, siendo ésta la especie de mayor importancia en la actividad piscícola sonorense, aunque se cultivan también otras especies comerciales como la trucha y el bagre, además de especies como la lobina, totoaba y mero, que se cultivan con fines de fomento y repoblación de cuerpos de agua, lo cual se realiza con el apoyo del Gobierno del Estado a través del Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora. Actualmente se tiene un registro de más de 25 unidades de producción de peces, de las cuales 5 funcionan como centros de producción de alevines; prevalece el sector social bien organizado, y se cuenta con una de las unidades de producción de tilapia con mayor productividad en México. De los grupos piscícolas registrados, cada año operan alrededor de 15, lo cual varía en función de las condiciones económicas y sanitarias que presente la actividad. Para la organización de los productores de peces se creó la Junta Local de Sanidad Acuícola de Hermosillo, y para facilitar la ubicación de las UPAs se identificaron los municipios donde se realiza el cultivo de peces, los cuales a su vez están distribuidos en 3 macro regiones denominadas zona norte, centro y sur de la siguiente forma: zona norte (municipios de Caborca, Agua Prieta, Nácori, San Pedro de la Cueva y Hermosillo); zona centro (municipio de Guaymas) y zona sur (municipios de Bácum, Cajeme y Navojoa).