Con éxito se llevó a cabo el 1.er Seminario Manejo Fitosanitario de Hortalizas

Con la asistencia de más de 300 participantes, se llevó a cabo en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa el 1.er Seminario Manejo Fitosanitario de Hortalizas, al cual se dieron cita técnicos, productores, empresarios y asesores del sistema agrícola para capacitarse en materia de control de plagas de las hortalizas.

Gracias al apoyo y a la coordinación con instituciones como SADER, SENASICA, OIRSA y SAyG, se pudo concretar este evento que reunió en sus filas a importantes ponentes de grandes instituciones tanto estatales, nacionales y de talla internacional, atendiendo temas de importancia actual como los relacionados a la plaga del picudo del chile, mosquita blanca y el virus rugoso del tomate.

Al recinto se dieron cita para acompañar al Presidente del CESAVESIN; Ing. Abraham Bello Esquivel, el titular de la representación de la SADER en Sinaloa, el Ing. Hugo Gómez Arroyo, el representante estatal del SENASICA; Ing. Roel García Heredia, en representación del secretario de agricultura y ganadería de gobierno del estado de Sinaloa, el Ing. Carlos soto Porras; jefe de departamento de transferencia de tecnología, el M.C. Diego Monjardín Ureta; director de innovación, sanidad e inocuidad de la SAyG, Ing. Marte Vega Román; presidente de CAADES, el Dr. Carlos López Orona; coordinador de Investigación y posgrado de la facultad de agronomía de la UAS y el Dr. Carlos Ramón Urías Morales; director regional de sanidad vegetal del OIRSA, quien además compartió con los asistentes la ponencia “Principales problemáticas fitosanitarias en la región del OIRSA con énfasis en hortalizas”.

Dentro del programa participó también la Autoridad de Seguridad de Alimentos y Productos de Consumo de los Países Bajos (Netherlands Food and Consumer Product Safety Authority), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Colegio de Posgraduados, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit, Agroservicios Especializados en la Producción Agropecuaria (AGROESPA SC), Ferommis, Enza Zaden, el INIFAP, así como la colaboración de las Juntas Locales de Sanidad Vegetal del Valle de Culiacán, Junta Local de Sanidad Vegetal de Elota, Cósala y San Ignacio y la Junta Local de Sanidad Vegetal del Sur de Sinaloa.
Este seminario otorgó a los asistentes una tarjeta de identificación que los avala como técnicos capacitados y actualizados en el manejo agronómico de los cultivos.

DESCARGA
En marcha la campaña contra el Chapulín

Del mes de junio y hasta el mes de septiembre, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Sinaloa ejecuta la campaña contra el Chapulín; con actividades en las que participan 24 técnicos del CESAVESIN y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal con el objetivo de reducir la presencia del chapulín de las especies Melanoplus sp. y Brachystola sp., en la zona de cultivos de sorgo de temporal en los municipios de Sinaloa de Leyva, Salvador Alvarado, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Elota, Cósala y San Ignacio.

La plaga del chapulín se presenta anualmente, ocasiona grandes daños en los cultivos de temporal devorando los tallos y follaje de las plantas en etapas tiernas; que de no tomar medidas de control químico esto podría causar pérdidas que van del 50 al 60%. Para el estado de Sinaloa los periodos de lluvias son escasos y normalmente se presentan con intervalos de 15 a 25 días los cuales representan un periodo importante para el desarrollo de las ninfas de chapulín.
El año anterior la plaga se presentó de manera moderada, por tal motivo fue necesario realizar acciones de control químico en 4,357.39 hectáreas; debido a esto, este año la campaña contempla las siguientes actividades
Muestreo: Se lleva a cabo una vez iniciada la eclosión de los huevecillos, esta acción está dirigida a determinar la densidad poblacional de ninfas por m2, lo cual permitirá monitorear la etapa de desarrollo, grado de movilidad de la plaga e invasión hacia áreas cultivadas; contemplando una superficie de 7,920 hectáreas.

Control de focos de infestación: El momento adecuado para aplicar medidas de control se establece en función de los resultados obtenidos del muestreo realizado en cada área o zona de cultivo. Una vez determinada la densidad poblacional, el estado de desarrollo de la plaga, así como el riesgo de desplazamiento hacia áreas cultivadas, se implementan las acciones que involucren distintos métodos de control.
Control químico: Se implementará el uso de insecticida en una superficie de 5,000 hectáreas
para la atención de chapulín (Melanoplus sp. y Brachystola sp.)

Es importante que los productores se comuniquen a la Junta Local de Sanidad Vegetal que les corresponda para solicitar asistencia técnica una vez que detecten las primeras poblaciones de chapulines.

DESCARGA
Primera aplicación regional 2021 contra el Psílido Asiático de los Cítricos

La primera aplicación regional 2021 contra el Psílido Asiático de los Cítricos se llevará a cabo del 17 de febrero al 03 de marzo en los huertos citrícolas comerciales establecidos en el estado de Sinaloa que suman un aproximado de 4,647 hectáreas correspondientes a 180 productores; utilizando el ingrediente activo Ciantraniliprol (Benevia), un producto químico de bajo riesgo para la salud humana y para los polinizadores.

Los objetivos de esta actividad se basan en mantener bajas las poblaciones del Psílido Asiático de los Cítricos (Diaphorina citri) por tratarse del insecto vector del HLB, considerando además impactar en lo posible al pulgón café (Toxóptera citricida) vector del virus de la tristeza (VTC) y a los ácaros (Brevipalpus spp.) que diseminan la Leprosis de los cítricos (CiLV). El objetivo general es implementar medidas fitosanitarias con la finalidad de contribuir a mantener o mejorar el estatus fitosanitario con respecto a las plagas que afecten los cultivos citrícolas en la entidad.

Previo a esta actividad se realizan reuniones con productores y técnicos de las 4 Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs) ubicadas en la zona norte, zona centro, zona sur y zona compartida Sinaloa-Sonora. Las reuniones son para dar a conocer la mecánica operativa de las aplicaciones regionales para el control del Psílido Asiático de los Cítricos, fechas de aplicación y realizar el control en un período de 15 días, producto químico y dosis a utilizar, así como la liberación de agentes de control biológico. Durante la aplicación, personal técnico del CESAVESIN proporciona asesoría sobre preparación del producto, calibración del equipo y horario apropiado; se constata que cuenten con el equipo de protección y cumplan con las recomendaciones de salud e inocuidad del Buen Uso y Manejo de Plaguicidas.

Una vez concluida la aplicación regional se liberan insectos benéficos, tales como Tamarixia radiata, Crisopa comanche, Colleomegila maculata en las hileras donde no se aplicó producto químico de las huertas comerciales, también se libera en traspatios y huertos abandonados para reforzar el control regional. Se constatan los resultados de la aplicación y se convoca a reunión de Grupo Técnico de los Cítricos para analizar el impacto de la Aplicación Regional y la determinación de carga de inóculo de la bacteria Candidatus liberybacter causante del HLB, así como los niveles de infestación de Diaphorina citri; vector de la enfermedad.

Como es bien sabido la citricultura en Sinaloa es una actividad primaria de gran importancia económica y social debido a que de ella dependen 180 productores y se generan 670 empleos directos y 2,480 indirectos. Asimismo, el estado cuenta con una infraestructura de 4 empacadoras, 4 cepilladoras, 4 centros de acopio, 4 enceradoras y 2 viveros certificados. Ante esto, la fitosanidad es determinante para la supervivencia y conservación de la actividad y esto se logrará con la conjunción de esfuerzos de todos los integrantes de la cadena citrícola, acatando y dando cumplimiento a todas las recomendaciones y disposiciones que para tal efecto estipulan y mandatan las dependencias oficiales, así como la ejecución oportuna de las actividades operativas de la Campaña Plagas de los Cítricos implementada por el SENASICA y operada por el CESAVESIN.

DESCARGA