Sanidad acuícola en el Estado de Sinaloa
Introducción

Sanidad Acuícola en Crustáceos

En el Estado de Sinaloa hay un total de 907 UPAs de Crustáceos que atiende el CESASIN que equivalen a 7,304 estanques de cultivo de diversos tipos y dimensiones, instaladas en 67,345.63 ha de espejo de agua. Del total, 6 corresponden a sistemas extensivos, 862 a sistemas semi-intensivos, 25 a sistemas intensivos y 9 a sistemas hiperintensivos; además con el objetivo de hacer frente a las enfermedades e incrementar la producción de camarón, los productores recientemente han incursionado en la implementación de tecnologías de cultivo bioseguras y bioecoeficientes, y actualmente en el Estado existen 50 maternidades (estanques de postlarva), asimismo, en la entidad están instalados más del 90% de las Unidades de Producción Larvaria (UPL) (Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa, A.C.). Como dato importante, la industria del cultivo de camarón en Sinaloa es fundamental y ha traído enormes beneficios al Estado.

Sanidad Acuícola en Peces

En el Estado de Sinaloa hay un total de 115 UPAs de tilapia y 3 UPAs de Rana que atiende el CESASIN que equivalen a 1,680 estanques de cultivo de diversos tipos y dimensiones, instaladas en 426 ha de espejo de agua. El tipo de estructura que utilizan las UPAs son jaulas flotantes, estanques rústicos, estanques rústicos recubiertos de Liner o geomembrana, tanques de concreto y en su gran mayoría tanques circulares de geomembrana. También se da seguimiento a 9 embalses pesqueros.

La mayoría de éstas UPAs corresponden a sistemas semiintensivo-intensivos. Además, el CESASIN atiende siete centros de reproducción, de los cuales cuatro están dedicados al repoblamiento de las presas de la zona norte del estado con una producción promedio anual de 30 millones de alevines y el resto están dedicados a la producción comercial para abastecer la demanda de crías de las UPAs.
En Sinaloa el cultivo de tilapia en agua dulce, salobre o salada es una alternativa viable de corto plazo, ya que ésta especie tiene un vigoroso mercado nacional e internacional, además de que se cuenta con toda la tecnología y los recursos para su cultivo.

Sinaloa consta de 18 municipios, para efecto de atención por el CESASIN, se dividió el estado en tres regiones con un Profesional de Campo por cada una para ofrecer un seguimiento más eficiente y personalizado a cada UPA con el fin de disminuir los problemas sanitarios.
En 2021 se sembraron 3,609,500 millones de alevines de tilapia en las UPAs provenientes principalmente del Estado de Guadalajara, Sinaloa y Sonora, y se alcanzó una producción de 1,247.226 toneladas, las cuales tuvieron como destino principal el mercado de La Viga en la Ciudad de México. De la producción antes mencionada, se estima que el 1% se consumió en el mercado local, las tallas de venta oscilaron de los 400 g a los 800 g., su presentación fue entera eviscerada.
En cuanto al Estatus sanitario del cultivo en la tilapia en Sinaloa en 2021 en los diferentes sistemas de cultivo se mantuvo estable sin brotes sanitarios que afectarán negativamente a la producción.

Sanidad Acuícola en Moluscos

En Sinaloa hay un total de 60 Unidades de Producción de Acuícola de Ostión que atiende el CESASIN, también, se encuentra en operación un Laboratorio de producción de semilla de moluscos, y dos fijadores de larva para producir semilla de ostión; toda esta infraestructura limitada a los municipios de Ahome , Navolato y Escuinapa, con una capacidad instalada de 4000 camas, más de 60 mil bolsas, 6 mil cajas ostrícolas, 2000 bastidores y 400 líneas madres, el 2021 se obtuvo una producción 853.95 toneladas (7 millones 116 mil 232 piezas). También se le dará seguimiento a 4 instalaciones o zonas pesqueras (bahías).
El cultivo de ostión en Sinaloa representa el sustento de muchas familias, pero fuera del ámbito social representa un alimento muy preciado en la gastronomía del estado, representando una fuente importante de divisas para quienes los cultiva.

DESCARGA
Programa de Inocuidad Acuícola
Introducción

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece dentro de la Meta 4. Para un México Próspero, el Objetivo 4.10. enfocado a construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país, donde una de las estrategias es promover mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgo. Así pues, se destaca que es de suma importancia incrementar la cobertura de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación en unidades de producción agroalimentaria acuícola y pesquera a nivel nacional con la finalidad de obtener alimentos inocuos, de calidad en su producción primaria que garanticen la salud de los consumidores y la suficiencia alimentaria. Es por lo que los organismos Auxiliares, mantienen una constante promoción, implementación, seguimiento y mantenimiento de la SRRC, entre el sector productivo primario, permeando cada vez más, a mayor número de productores, incrementando día a día la cobertura de implementación de los SRRC en la producción primaria, generando así mayor certidumbre de producción de productos inocuos y de calidad. Situación actual: Del 2013 al 2017, en busca de lograr la implementación de los SRRC en el sector Acuícola y Pesquero. En este periodo se ha logrado incrementar la atención de 30 a 93 U.P.A, obteniendo el reconocimiento de 43 U.P.A. y 35 U.P.A. en gestión de la obtención de la CERTIFICACIÓN para el 2017. Objetivos: Implementar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestras para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, así como todo lo relacionado con la recolección de envases vacíos de agroquímicos y/o programas relevantes, asociados a la producción en estados, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos. Meta Anual: Se atenderán 108 Unidades de Producción Acuícola (106 de cultivo de camarón y 2 de cultivo de tilapia), 10 Plantas de Proceso de productos de origen acuícola y pesquero, además de 10 cooperativas de pesca rivereña con embarcaciones menores. Se buscará la CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA a 40 U.P.A..

DESCARGA
Programa de Vigilancia Epidemiológica
Introducción

En CESASIN se cuenta con 17 Profesionales de Campo regionalizados estratégicamente cerca de las Unidades de Producción Acuícola, los cuales son los encargados de colectar las muestras; dicho personal cuenta con el equipo y material necesario para la toma de las muestras, así como también está capacitado para realizar la correcta toma, fijación, llenado de formatos oficiales y envío de las muestras. También se tiene trazada una logística con proveedores de servicio de envíos de mensajería. Todo lo anterior con el objetivo de cumplir las metas trazadas en el programa.
A través del Programa de Trabajo del proyecto de Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades o Plagas en Organismos Acuáticos del subcomponente de vigilancia epidemiológica de riesgos zoosanitarios del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria Ejercicio Fiscal 2022 que opera el CESASIN, se tiene el objetivo de blindar la producción acuícola de por lo menos 94,702.30 toneladas,

DESCARGA