EL COMITÈ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE QUINTANA ROO
EL CESAVEQROO Y SUS JUNTAS LOCALES DE SANIDAD VEGETAL

El Comité Estatal y las Juntas Locales de Sanidad Vegetal , son Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal que trabajan en coordinación con la SADER, el SENASICA y Gobierno del Estado en el desarrollo de las Campañas , Programas y/o acciones fitosanitarias que favorecen al campo quintanarroense . En el Estado se establecieron cinco Juntas Locales ubicadas estratégicamente para coadyuvar a la comunicación con los sectores productivos. Zona Norte. Municipio Benito Júarez, ciudad ; se encuentran la JLSV de la Zona Norte con horarios de 09:00 am a 17:00 hrs. Tel.01 998 880 6646, Barrio Maya, calle de los Venados. Lázaro Cárdenas, localidad Kantunilkín; se encuentran la JLSV de la Zona Norte con horarios de 09:00 am a 14:00 hrs - 15:00 a 18 hrs. en Palacio municipal, Tel. Zona Maya. Municipio José María Morelos; se encuentra la JLSV de la ZONA Maya con horarios de 09:00 a 17:00 hrs. S/ Tel. Col. centro. Zona Centro. Municipio Bacalar; se encuentra ubicada la JLSV de Reforma con horario de 09:00 a 15:00 hrs. S/Tel., Col. centro. Zona sur. Municipio Othón P. Blanco, poblado Ucúm ; se ubica la JLSV de Río Hondo con horario de 09:00 a 15:00hrs. S/Tel. Carr. a Poblado Ucum. y en la Alcaldía de Nicolás Bravo, se ubica la JLSV de NB sobre la Carr. principal con horario de 08:00 a 14:00 hrs. S/Tel. Este 2018 se operan 12 campañas y/o Programas Fitosanitarios enfocados a la detección, control y erradicación de plagas y enfermedades que afectan la agricultura del Estado de Quintana Roo. Campaña de Manejo Fitosanitario en apoyo para la Producción del Bienestar, Campañas de Protección Fitosanitaria( Plagas de los cítricos y Langosta), Manejo Fitosanitario del Cocotero Manejo, Fitosanitario de la Caña de Azúcar, Programa de Inocuidad Agrícola y Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. Asimismo, fomentamos la Fitosanidad e inocuidad mediante la Certificación BUMA ( Buenas prácticas y Manejo de Agroquímicos) que permita a los productores poder comercializar sus productos tanto al mercado local como extranjero. Dentro de este marco también se lleva acabo el acopio de envases vacíos de agroquímicos mediante el Programa Nacional de Recolecta de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines., por lo que contamos con el Centro de Acopio Temporal ( CAT ) en las instalaciones del Comité, así como en algunas comunidades donde se instalaron redes de acopio para facilidad de los productores.

DESCARGA
CRH

LA COCHINILLA ROSADA La cochinilla rosada o también conocida como la cochinilla rosada del hibisco es considerada por la Convención de Protección Fitosanitaria como una plaga de importancia cuarentenaria de distribución cosmopolita de regiones tropicales y semitropicales. En Quintana Roo se reporta de manera oficial la presencia de la cochinilla rosada en el mes de febrero del 2008 en un brote sospechoso en la localidad de Calderitas aledaña a Chetumal Municipio de Othón P. Blanco. Es considerada una de las diez plagas de importancia económica , atacando a más de 300 especies de 70 familias limitando su desarrollo y comercialización . Esta plaga es altamente polífaga , el impacto que provoca radica en que los daños provocados por cochinilla son la deformación de hojas, ramas y frutos .

DESCARGA
CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA
Campaña de Protección Fitosanitaria (Langosta)

LA LANGOSTA Es una plaga de interés para los cultivos de México, es una de las más dañinas para la agricultura, debido a que puede afectar potencialmente hasta 400 especies vegetales. En México los cultivos atacados son : maíz, frijol, sorgo, arroz, soya, cacahuate, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco y pastizales, entre otros. La langosta se reproduce rápidamente y tiene capacidad de desplazarse a grandes distancia, formando mangas que pueden llegar a consumir hasta 30 toneladas de vegetación en 24 horas si las condiciones son favorables para la plaga. Esta plaga afecta a mezcla de varias especies vegetales , lugares con cultivos abandonados , vegetación que no sobrepase los 2.5 metros de altura, así como las orillas de drenes , lagunas y pantanos.

La Langosta, es una plaga que por años ha amenazado diversos cultivos, su incursión históricamente ha sido por el estado de Yucatán y Campeche, que cuentan con zonas gregarígenas. Durante 2019 se presentó una baja densidad poblacional derivada de las acciones fitosanitarias realizadas en los estados referidos y las actividades de contención efectuadas en Quintana Roo. Las condiciones meteorológicas en la Entidad favorecieron su establecimiento y dispersión. Por lo que durante el ejercicio fiscal 2020, se reforzarán las actividades de exploración, con el objeto de detectar con oportunidad la presencia de la plaga.

DESCARGA
Campaña de Protección Fitosanitaria (Plagas de los Cítricos)

En el Estado de Quintana Roo, la citricultura se encuentra establecida en 2,570.5 hectáreas, de los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, generando una producción de 45,434 toneladas, cuyo valor de producción es de $78,233,000 pesos (fuente, SIAP 2019, CESV), por lo anterior la citricultura estatal es una actividad primaria de gran importancia económica y social debido a que de ella dependen 763 productores, y se generan 1,526 empleos directos y 4,578 indirectos. Asimismo, el Estado cuenta con una infraestructura de 2 empacadoras, 2 cepilladoras, 4 centros de acopio y 2 enceradoras.
La enfermedad del “Huanglongbing” o HLB ocasionada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp. Considerada la plaga más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a su severidad y alto riesgo, ya que no se conoce cura para los árboles enfermos. En el Estado de Quintana Roo se encuentra presente en 589.22 hectáreas de los municipios de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, siendo 366 el número de los productores afectados, con un total de 402 huertas. Se estima que la superficie comercial con presencia de la enfermedad en el Estado es del 22.92 % con relación a la superficie estatal (2,570.5 hectáreas).

Asimismo, la leprosis de los cítricos (Citrus leprosis virus), enfermedad de origen viral, transmitida por ácaros del género Brevipalpus spp., se ha detectado en 456 hectáreas en el/los municipios(s) de José María Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco, afectando a 128 productores en un total de 1456 huertas con presencia de la enfermedad.

Debido a la pérdida del equilibrio natural en el cultivo de los cítricos, se ha observado la proliferación de plagas secundarias como la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthus woglumii), la cual está presente en 767.5 hectáreas en el municipio de José María Morelos afectando a 156 productores en un total de 207 huertas con presencia de la plaga (zona bajo control y observación).

Por lo anterior, se hace indispensable la atención de los diversos problemas fitosanitarios presentes mediante la implementación de acciones fitosanitarias, contempladas en la estrategia operativa, a fin de mitigar el riesgo de diseminación de la enfermedad y su impacto en la producción agrícola estatal.

DESCARGA
INOCUIDAD AGRICOLA
RRSC

Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación de producción y procesamiento primario en productos agrícolas, pecuarios , acuícolas y pesqueros. Como lo establece el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 para construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria , se debe de priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, proponiendo como estrategia para el desarrollo agropecuario y pesquero sustentando en un sector agroalimentario productivo. Dentro de este marco, se trabaja conjuntamnte con la Asociación Civil AMOCALI para el manejo y destino adecuado de los envases vacíos de agroquímicos con el fin de mantener un Campo Limpio.

DESCARGA
( MOSCA PINTA )

MANEJO FITOSANITARIO DE LA CAÑA DE AZUCAR Y LA MOSCA PINTA El cultivo de la caña de azúcar en el estado de Quintana Roo es la actividad mas importante en el sur del Estado, debido a los miles de empleos y a la derrama económica que genera, abarcando en la entidad un poco mas de 30 mil hectáreas distribuidas en 14 ejidos de la Ribera del Río Hondo, en la cual se producen mas de un millón de toneladas de este cultivo por año.

DESCARGA