
El Comité de sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquero del Estado de Quintana Roo, es un Organismo Auxiliar en Salud Animal del SENASICA y se encarga de la implementación de medidas de prevención, tratamiento y control y en su caso erradicación de plagas o enfermedades que afecten a las especies en cultivo, se constituyó legalmente en marzo 2012, en mayo 2012 le otorgan el registro No. 27/SENASICA/DGSA/Q. Roo/05/2012, el cual se renueva cada año, sin embargo fue en el 15 de junio 2013 cuando se iniciaron acciones por parte de este comité con aportación de recurso federal. A partir de 2013 se han realizado actividades para concientizar a los productores para que implementen las buenas prácticas de producción acuícola que incluye la aplicación de medidas sanitarias y manejo sanitario en las UPAS en el Estado de Quintana Roo, para prevenir la presencia de agentes patógenos que pudieran perjudicar la salud de los organismos. Se mantiene una coordinación con la SAGARPA, Gobierno del Estado y SENASICA, quienes se encargan de supervisar la correcta ejecución de los programas validados de trabajo, que incluyen las metas físicas, financieras y técnicas. En 2014 se aprobó el proyecto crustáceos, el cual empezó a funcionar con 19 centros de acopio de langosta espinosa (Panulirus argus), de la cual su captura representa hoy en día una de las pesquerías sustentables más importantes del estado. A partir de 2015 se agregó al padrón una granja de la langosta australiana (Cherax quadricarinatus) de la C. Florencia López Sosa y en 2016 la del C. Alejandro Marlon Rodríguez Ortiz con la finalidad de obtener un producto sano e inocuo. Fue para 2017 que se obtuvo la certificación de la granja “la Quinta Flor” de la C. Florencia López Sosa.


El Comité de sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquero del Estado de Quintana Roo, es un Organismo Auxiliar en Salud Animal del SENASICA y se encarga de la implementación de medidas de prevención, tratamiento y control y en su caso erradicación de plagas o enfermedades que afecten a las especies en cultivo, se constituyó legalmente en marzo 2012, en mayo 2012 le otorgan el registro No. 27/SENASICA/DGSA/Q. Roo/05/2012, el cual se renueva cada año, sin embargo fue en el 15 de junio 2013 cuando se iniciaron acciones por parte de este comité con aportación de recurso federal. A partir de 2013 se han realizado actividades para concientizar a los productores para que implementen las buenas prácticas de producción acuícola que incluye la aplicación de medidas sanitarias y manejo sanitario en las UPAS en el Estado de Quintana Roo, para prevenir la presencia de agentes patógenos que pudieran perjudicar la salud de los organismos. Se mantiene una coordinación con la SAGARPA, Gobierno del Estado y SENASICA, quienes se encargan de supervisar la correcta ejecución de los programas validados de trabajo, que incluyen las metas física, financieras y técnicas. En 2016 se encaminó mediante asistencias técnicas a tres granjas que ya cuentan con el Certificado Sanitario para Instalaciones donde se Realizan Actividades Acuícolas, de los siguientes productores de tilapia: C. Nicolás Aké Gómez, C. Jaime Iván Peraza Oliva, y la granja de la C. Florencia López Sosa productora de langosta australiana, en 2017 a la granja de Peces de Ornato “Biomat del Caribe” S.C DE C.V. y en 2018 se pretende encaminar a las siguientes granjas: Grupo acuícola Xconhá, Santa Rita, Soriano y Carambanchel. Continuando con la implementación de medidas de bioseguridad en las UPAS que garanticen la sanidad y la inocuidad de las especies en producción.


Se realizan cursos de capacitación para los productos enfocadas a las buenas prácticas de Producción Acuícola (BPPA), con el fin de mejorar las producciones, y para que a su vez reciban por parte del SENASICA el reconocimiento en buena BPPA. Las actividades del curso de dividen en dos módulos: un módulo teórico que se lleva a cabo en las oficinas del Comité de Sanidad e Inocuidad Acuícola y Pesquera del estado de Quintana Roo (CSIAPQROO) y un módulo práctico en las unidades de producción Acuícolas (UPA´s). A continuación, se mencionan los puntos que se discuten y las sugerencias a los productores en cuanto a las instalaciones y con que deben contar las UPA ́s: Cercado: controla el acceso de las personas y evitar la entrada de animales dentro de la granja. Tapete sanitario: tienen la función de desinfección, y deben estar localizados en zonas estratégicas de mayor riesgo sanitario. Toma de entrada de agua: debe realizarse limpieza por lo menos una vez a la semana, y de ser necesario poner protección como malla, filtros o rejas. Zona de estanquería: El estanque de cuarentena debe ser el más alejado de los demás estanques y lo mejor es que tenga una entrada y salida de agua independiente y en caso de no ser así, debe estar localizado al último de la línea del flujo del agua. También se revisa en esta parte, que los estanques estén numerados. Área de limpieza y desinfección: Esta sección es para el personal y el equipo de trabajo. Personal: cada vez que ingresa a la granja debe lavarse las manos, para esta parte se le enseño al productor como hacerlo de manera que siga una serie de pasos: Equipo de trabajo: se debe contar con un área para realizar este proceso que cuente con el agua suficiente, un lavabo y un contenedor con el desinfectante, y si el productor tiene la posibilidad un lavabotas. Para realizar este procedimiento, al productor se le enseña una metodología de lavado y desinfección en el equipo de trabajo. Bodega: debe ser un lugar con ventilación, la puerta debe permanecer cerrada siempre que no se requiera entrar, el lugar debe estar limpio y debe contar con control de plagas. Las áreas que debe tener una bodega son: Alimentos Ropa de trabajo Equipo de trabajo Productos químicos Proceso de cosecha: Aquí se revisa que la actividad se realize con el equipo adecuado, que no exista contaminación cruzada y que la persona que realice la actividad no este enferma. Sanidad: la UPA debe tener los estudios correspondientes que respalden la sanidad de la granja; como son; estudios físico químicos del agua, estudio del suelo (metales y plaguicidas), y estudios de los organismos. Manejo de desechos: Se debe contar con contenedor de desechos orgánicos y otro para inorgánicos. Sanitarios: Estos deben estar lo más alejado de las áreas de producción, debe permanecer limpio, debe contar con los recursos apropiados. Identificación de áreas: Cada área debe estar propiamente identificada. Capacitación: El comité organiza cursos para los productores, enfocados a los temas de buenas prácticas. Revisión de carpeta: Cada unidad de producción cuenta con una carpeta, en la cual se encuentran los documentos que respaldan la inocuidad de la producción, en base a los puntos establecidos en los manuales de BPPA del SENASICA.
