
Es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos equinos, camélidos y perros, puede infectar a otros mamíferos incluso marinos y al humano.
Ataca a un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo y en el mismo lugar y se propaga con rapidez, ocasionando grandes pérdidas económicas a la ganadería nacional, ya que provoca abortos, baja en la producción, perdidas por desechos prematuros, problemas de fertilidad, además de que representa un riesgo para la salud pública.
OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
Controlar y erradicar del territorio nacional la brucelosis en los bovinos, caprinos y ovinos.
ESTRATEGIAS:
• Diagnóstico de la enfermedad
• Seguimiento de casos positivos
• Sacrificio de animales positivos
• Vigilancia en rastro
• Vacunación de hatos infectados.
• Programa de hatos libres
• Constatación Progresiva de hatos
• Capacitación a productores
DIAGNÓSTICO CON
PRUEBAS SEROLÓGICAS
El diagnóstico se debe realizar en laboratorios aprobados, a partir de muestras de sueros sanguíneos obtenidos directamente de los animales, por un Médico Veterinario oficial o aprobado, para constatar los resultados el médico debe realizar un dictamen de prueba.
SACRIFICIO DE ANIMALES POSITIVOS
Es de suma importancia la eliminación de animales positivos para que éstos no continúen infectando a animales sanos. Todos los animales que resulten positivos a las pruebas diagnósticas deberán ser sacrificados entre los 3 y 10 días posteriores a la notificación de resultados. Se deberá realizar el sacrificio en un rastro o bien en el mismo predio (caprinos y ovinos) dando fe el Médico Veterinario de la Campaña o autoridad municipal, comisariado ejidal, Delegado, etc.
VACUNACIÓN
Es una de las principales herramientas para el control de la brucelosis. Se vacuna para proteger a nuestro ganado que se encuentra en
riesgo ante la posible exposición a la bacteria, se ha demostrado
que la vacuna en “hatos problema” disminuye considerablemente
la pérdida de crías por aborto de un año a otro.
Se aplica la Cepa 19, B abortus a bovinos, en dosis clásica a hembras de 3 a 6 meses y la dosis reducida a hembras mayores de 6 meses, aún gestantes y la Cepa RB51 dosis becerra de 3 a 12 meses, dosis vaca, hembras mayores de 12 meses, aún gestantes. La vacuna deberá ser aplicada por el médico aprobado u oficial, quien elaborará la constancia de vacunación.
PROGRAMA DE HATOS LIBRES
El programa certifica a los animales de un predio como negativos a la enfermedad, lo que permite a los productores dueños de estos hatos y rebaños movilizarse a través del territorio nacional con mínimos requisitos.
El procedimiento para la obtención de la constancia de hato libre, es el siguiente:
a) Ganado productor de leche y de doble propósito
En el caso de ganado bovino y caprino se deben realizar tres pruebas diagnósticas con resultados negativos, realizadas con intervalos entre 60 y 90 días entre una y otra prueba.
b) Ganado productor de carne
En el caso de ganado bovino, caprino y ovino, se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos. El tiempo que debe transcurrir para realizar la segunda prueba debe ser entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la realización de la primera prueba.
c) Para el caso de B. ovis
Se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos. El tiempo que debe transcurrir para realizar la segunda prueba será entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la aplicación de la primera prueba.
Para el reporte de los resultados de las pruebas diagnósticas se debe utilizar el dictamen de prueba de brucelosis.
1) La Subdelegación de Ganadería de la Secretaría en la entidad debe revisar las constancias de prueba y enviar la documentación al SENASICA.
2) El SENASICA expedirá, cuando así proceda, una constancia de hato negativo cuando los resultados sean negativos en una primera prueba y a solicitud del interesado.
3) Al finalizar el número de pruebas que correspondan a un determinado hato, si los resultados fueron negativos, se expedirá la constancia de hato libre de brucelosis, la cual tendrá una vigencia de 14 meses, en el caso B. ovis, la vigencia será de 12 meses.
4) El SENASICA enviará las constancias a la Delegación que corresponda, la cual se hará cargo de hacerlas llegar a los interesados. Los propietarios de hatos libres de brucelosis deben conservar cuidadosamente estos documentos, a fin de que estén disponibles cuando se requiera su comprobación.
Asimismo, deben responsabilizarse de gestionar oportunamente el procedimiento de revalidación de la constancia.
Es una enfermedad infecciosa de aparición lenta y progresiva, a veces clinicamente inaparente. Disminuye la producción y perjudica la comercialización del ganado, incrementa los costos de producción y puede afectar directamente tu salud y la de tu familia.
Las principales perdidas que ocasiona la enfermedad en la producción de carne y leche es debida al poco desarrollo de los animales, a la retención de canales en el rastro, decomiso parcial o total, perdidas en la producción láctea 17%, perdida en la producción de terneras 15% y desechos prematuros, incremento en los costos de producción. Además de que es uno de los principales obstáculos para la movilización y comercialización nacional e internacional del ganado,
La principal forma de transmisión es por vía respiratoria y por ingerir agua y alimentos contaminados.
Afecta a los animales domésticos y silvestres como: bovinos, ovejas, cabras, caballos, cerdos, perros, gatos, búfalos, bisontes, camellos, jabalíes, ciervos, antílopes, zorros, visones, tejones y al hombre, entre otros.
Se manifiesta generalmente afectando los pulmones, pero también afecta a otros órganos como el bazo, linfonodos de cabeza y tórax, riñones, hígado y hasta el tracto reproductivo, incluyendo la ubre, por donde se pueden infectar los becerros al mamar la leche.
SIGNOS DE ENFERMEDAD
Los signos de la tuberculosis bovina varían de acuerdo a la edad, el sexo, tamaño del hato, la genética, la alimentación, tipo de producción, fin zootécnico; algunos no presentan ningún signo clínico; otros pueden estar flacos, con falta de apetito, presentar fiebre, dificultad para respirar o tos crónica, e incluso debilidad general.
La mayoría de las veces la tuberculosis tiene un curso crónico. El proceso es lento y puede ser clínicamente inaparente por largo tiempo, incluso cierto número de animales pueden pasar su vida útil sin signología evidente, no obstante; constituyen una amenaza potencial para el resto del hato. En otros animales, se origina neumonía granulomatosa crónica, con tos y disminución de la capacidad respiratoria lo que provoca disnea pronunciada.
DETECCIÓN DE ENFERMEDAD
Es a través de las pruebas de tuberculina en campo a todos los bovinos que integran el hato.
Se inicia con la Prueba de Pliegue Caudal, los reactores se descartan con la Prueba Cervical Comparativa los reactores se segregan y son enviados a rastro, para la inspección de las canales, pudiendo encontrar lesiones en nódulos y pulmones, de las cuales se toman muestras para enviar a laboratorio y obtener el diagnóstico
definitivo. Si se confirma la presencia de la tuberculosis bovina
(M. bovis)
se aplica cuarentena y se realiza el rastreo al hato de origen y hatos relacionados donde se aplican las pruebas de tuberculina, para identificar reactores, segregar y enviar a sacrificio.
Para liberar la cuarentena se aplica la Prueba Cervical Simple al resto del ganado teniendo que obtener tres pruebas negativas realizadas a los 60, 90 y 180 días después del obtener el diagnostico.
La Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina de acuerdo a la NOM-031-ZOO- 1995, es de observancia obligatoria en todo el território nacional, su objetivo es prevenir, controlar y erradicar la enfermedad.
-Pruebas de tuberculina
-Control de la movilización
-Aplicación de cuarentenas
-Eliminación de reactores
-Evaluación de hatos adyacentes
-Evaluación de hatos relacionados
-localizar origen de la infección
-Limpieza y desinfección de predios.
-Las vaquillas de remplazo deben
provenir de hatos libre o negativos.
- 1 de 2
- Leer más


Introducción:
El Estado de Querétaro tiene 11,769.00 km2 y cuenta con una avicultura tecnificada conformada por 179 granjas tecnificadas de las cuales 170 son de pollo de engorda con una población de 31,331,874 aves con 5.2 ciclos anuales; 6 granjas de postura comercial con 563,929 aves, 2 granjas de crianza de Postura con 266,000 aves y 1 granja para reproductoras ligeras con 22,000 aves, y la avicultura de traspatio está constituida por 25,988 predios con 389,258 aves.
Situación Actual:
El Estado de Querétaro se encuentra en fase de Escasa Prevalencia de Influenza Aviar H5N2 desde el 22 de junio de 2011 y bajo esquema de Vacunación en Influenza Aviar H7N3.
Objetivos estratégicos:
Mantener el estatus de Escasa Prevalencia y realizar labores de difusión para la compartimentación de Unidades de Producción libres. Aumentar las medidas de bioseguridad y promover la regionalización libre para arribar a la fase Libre de Influenza Aviar.
Meta Anual:
Mantener el Estatus de Escasa Prevalencia de Influenza Aviar mediante el cumplimiento del tamaño mínimo de muestra estadístico proporcionado por la DEAR que consiste en 455 muestras en 91 predios de traspatio repartidos aleatoriamente en el estado. Las muestras corresponden a hisopos cloacales. 5 granjas a muestrear en 2 Rastros municipales (30 muestras por granja, 150 muestras al año) y 12 granjas a muestrear por año en 2 Rastros TIF (30 muestras por granja, 360 muestras al año) las muestras corresponderán a órganos. Además de reportar de manera mensual en archivos shapefile la georreferenciación de las actividades realizadas en cada una de las Unidades de Producción Pecuaria visitadas durante el ejercicio 2018.


Introducción:
El ácaro Varroa destructor, considerado como el principal problema sanitario de la apicultura mundial, está presente en todas las regiones apícolas de México. Por su comportamiento reproductivo y el daño que ocasiona a las abejas, representa un riesgo constante para la actividad apícola del estado.
Situación Actual:
El Estado tiene 11,769 km2, 5,130 colmenas y 279 unidades de producción (SAGARPA Delegación Querétaro 2018), el 80% de las colmenas en el Estado, tienen niveles de infestación superiores al 5%, y en algunas colonias de abejas hasta un 6.78%. En algunos casos, no se lleva a cabo un adecuado manejo sanitario integral de la colmena.
Objetivos estratégicos:
Diagnóstico, tratamiento y control de la Varroasis trabajando con apicultores del estado que cuentan con un inventario de 5,130 colmenas y 279 apiarios, integrados en 4 asociaciones de apicultores y apicultores independientes, para que lleven a cabo un adecuado manejo sanitario en sus apiarios con la finalidad de tener niveles de infestación menores o iguales al 5%. Además, llevar a cabo un control adecuado de otras enfermedades, manteniendo la producción apícola en el estado.
Meta Anual:
Actualmente se tiene un promedio de infestación de 6.78% y se pretende disminuir los niveles de infestación igual o menor al 5% atendiendo a 5,130 colmenas distribuidas en
279 apiarios. Se utilizará tratamiento químico a base de Apistán o Bayvarol . La mayor concentración de colmenas a tratar están distribuidas en los Municipios de Querétaro, El Marqués, Pedro Escobedo, San Juan del Río, Corregidora, Tequisquiapan, Colón, Jalpan, Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Tolimán, Cadereyta, Ezequiel Montes y Pinal de Amoles.Reportar de manera mensual en archivos shepefile la georreferenciación de las actividades realizadas en cada una de las Unidades de Producción Pecuaria visitadas durante el ejercicio 2018.Siendo Varroa destructor la amenaza más importante para la abeja apis mellifera y una de las causas principales de la pérdida de colonias de abejas afectando gravemente la apicultura. Se llevará a cabo el diagnóstico de varroasis de las abejas para conocer los niveles de infestación presentes en el estado. Para ello, personal responsable de la campaña realizará 250 diagnósticos de muestras de abejas recolectadas de apiarios ubicados en el estado.
La movilización de animales y productos agropecuarios, representa un constante riesgo sanitario al ser un factor determinante en la diseminación de plagas y enfermedades, debido a que esta movilización se realiza entre las diferentes regiones del mundo y aún dentro del territorio nacional; ya que en éstas prevalecen distintas condiciones zoosanitarias.
Según la Ley Federal de Sanidad Animal el término MOVILIZACIÓN se refiere a “Traslado de animales, bienes de origen animal, productos biológicos, químicos, farmacéuticos, plaguicidas o alimenticios para uso en animales o consumo por estos, equipo e implementos pecuarios usados, desechos y cualquier otra mercancía regulada, el cual se puede llevar a cabo en vehículos o mediante arreo dentro del territorio nacional.”
Para poder llevar a cabo un control de la movilización de los productos agropecuarios, existen ordenamientos legales, como la Ley Federal de Sanidad Animal, en donde se establecen los requisitos para la movilización de dichas mercancías.
La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER). En donde, una de las atribuciones de la SADER es:
I. Prevenir la introducción al país de enfermedades y plagas que afecten a los animales y ejercer el control zoosanitario en el territorio nacional sobre la movilización, importación, exportación, reexportación y tránsito de animales, bienes de origen animal y demás mercancías reguladas.
II. Formular, expedir y aplicar las disposiciones de sanidad animal y aplicar las medidas zoosanitarias correspondientes;
III. Certificar, verificar e inspeccionar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de las que de ella deriven, en el ámbito de su competencia;
- 1 de 2
- Leer más
