SALUD ANIMAL RUMIANTES
CAMPAÑA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA RABIA EN BOVINOS Y ESPECIES GANADERAS

Es una enfermedad mortal y no es curable, afecta a los animales mamíferos y al humano, es causada por un virus (Lyssavirus), el cual se transmite a través de la mordedura o el contacto con la saliva de un animal rabioso a un animal sano.

Cuando se presenta en especies ganaderas también se le conoce como DERRIENGUE.

El principal transmisor de la rabia al ganado es el murciélago hematófago (Desmodus rotundus) o “vampiro” el cual se alimenta únicamente de sangre.
OBJETIVO DE LA CAMPAÑA Diagnosticar y prevenir la presencia de rabia en el ganado y controlar las poblaciones de murciélago hematófago.
ACTIVIDADES DE CONTROL
Se realizan capturas de murciélagos hematófagos en los corrales o refugios, con la finalidad de disminuir sus poblaciones, aplicándoles pomadas vampiricidas (tanto a los murciélagos como al ganado) que actúan de forma selectiva contra este tipo de murciélago.

SÍNTOMAS
• Cambios de conducta, depresión o agresividad, inquietud.
• Temblores musculares.
• La incoordinación o parálisis es más común en las patas traseras (Derrengados).
• Salivación excesiva
• Heces secas y dificultad para defecar (pujo).
• Postración y muerte.

RECOMENDACIONES:
• Comunica a las autoridades sanitarias las agresiones de vampiro en tu ganado.
• Realiza el control del vampiro en tu comunidad con asesoría del personal del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria.
• No trates de capturar y controlar murciélagos sin asesoría profesional.
• No manipules los animales muertos o enfermos, ya que te puedes contagiar de rabia.
• Si tienes contacto con otro tipo de murciélagos, que no se alimentan de sangre, debes avisar de su existencia al personal del Comité.

DESCARGA
CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES

Es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos equinos, camélidos y perros, puede infectar a otros mamíferos incluso marinos y al humano.

Ataca a un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo y en el mismo lugar y se propaga con rapidez, ocasionando grandes pérdidas económicas a la ganadería nacional, ya que provoca abortos, baja en la producción, perdidas por desechos prematuros, problemas de fertilidad, además de que representa un riesgo para la salud pública.

OBJETIVO DE LA CAMPAÑA
Controlar y erradicar del territorio nacional la brucelosis en los bovinos, caprinos y ovinos.

ESTRATEGIAS:
• Diagnóstico de la enfermedad
• Seguimiento de casos positivos
• Sacrificio de animales positivos
• Vigilancia en rastro
• Vacunación de hatos infectados.
• Programa de hatos libres
• Constatación Progresiva de hatos
• Capacitación a productores

DIAGNÓSTICO CON
PRUEBAS SEROLÓGICAS
El diagnóstico se debe realizar en laboratorios aprobados, a partir de muestras de sueros sanguíneos obtenidos directamente de los animales, por un Médico Veterinario oficial o aprobado, para constatar los resultados el médico debe realizar un dictamen de prueba.

SACRIFICIO DE ANIMALES POSITIVOS

Es de suma importancia la eliminación de animales positivos para que éstos no continúen infectando a animales sanos. Todos los animales que resulten positivos a las pruebas diagnósticas deberán ser sacrificados entre los 3 y 10 días posteriores a la notificación de resultados. Se deberá realizar el sacrificio en un rastro o bien en el mismo predio (caprinos y ovinos) dando fe el Médico Veterinario de la Campaña o autoridad municipal, comisariado ejidal, Delegado, etc.

VACUNACIÓN

Es una de las principales herramientas para el control de la brucelosis. Se vacuna para proteger a nuestro ganado que se encuentra en
riesgo ante la posible exposición a la bacteria, se ha demostrado
que la vacuna en “hatos problema” disminuye considerablemente
la pérdida de crías por aborto de un año a otro.

Se aplica la Cepa 19, B abortus a bovinos, en dosis clásica a hembras de 3 a 6 meses y la dosis reducida a hembras mayores de 6 meses, aún gestantes y la Cepa RB51 dosis becerra de 3 a 12 meses, dosis vaca, hembras mayores de 12 meses, aún gestantes. La vacuna deberá ser aplicada por el médico aprobado u oficial, quien elaborará la constancia de vacunación.

PROGRAMA DE HATOS LIBRES

El programa certifica a los animales de un predio como negativos a la enfermedad, lo que permite a los productores dueños de estos hatos y rebaños movilizarse a través del territorio nacional con mínimos requisitos.

El procedimiento para la obtención de la constancia de hato libre, es el siguiente:

a) Ganado productor de leche y de doble propósito
En el caso de ganado bovino y caprino se deben realizar tres pruebas diagnósticas con resultados negativos, realizadas con intervalos entre 60 y 90 días entre una y otra prueba.

b) Ganado productor de carne
En el caso de ganado bovino, caprino y ovino, se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos. El tiempo que debe transcurrir para realizar la segunda prueba debe ser entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la realización de la primera prueba.

c) Para el caso de B. ovis
Se deben realizar dos pruebas diagnósticas con resultados negativos. El tiempo que debe transcurrir para realizar la segunda prueba será entre los siguientes 3 a 10 meses posteriores a la aplicación de la primera prueba.

Para el reporte de los resultados de las pruebas diagnósticas se debe utilizar el dictamen de prueba de brucelosis.

1) La Subdelegación de Ganadería de la Secretaría en la entidad debe revisar las constancias de prueba y enviar la documentación al SENASICA.

2) El SENASICA expedirá, cuando así proceda, una constancia de hato negativo cuando los resultados sean negativos en una primera prueba y a solicitud del interesado.

3) Al finalizar el número de pruebas que correspondan a un determinado hato, si los resultados fueron negativos, se expedirá la constancia de hato libre de brucelosis, la cual tendrá una vigencia de 14 meses, en el caso B. ovis, la vigencia será de 12 meses.

4) El SENASICA enviará las constancias a la Delegación que corresponda, la cual se hará cargo de hacerlas llegar a los interesados. Los propietarios de hatos libres de brucelosis deben conservar cuidadosamente estos documentos, a fin de que estén disponibles cuando se requiera su comprobación.

Asimismo, deben responsabilizarse de gestionar oportunamente el procedimiento de revalidación de la constancia.

DESCARGA
SALUD ANIMAL AVES
INFLUENZA AVIAR

Introducción:
El Estado de Querétaro tiene 11,769.00 km2 y cuenta con una avicultura tecnificada conformada por 179 granjas tecnificadas de las cuales 170 son de pollo de engorda con una población de 31,331,874 aves con 5.2 ciclos anuales; 6 granjas de postura comercial con 563,929 aves, 2 granjas de crianza de Postura con 266,000 aves y 1 granja para reproductoras ligeras con 22,000 aves, y la avicultura de traspatio está constituida por 25,988 predios con 389,258 aves.

Situación Actual:
El Estado de Querétaro se encuentra en fase de Escasa Prevalencia de Influenza Aviar H5N2 desde el 22 de junio de 2011 y bajo esquema de Vacunación en Influenza Aviar H7N3.

Objetivos estratégicos:
Mantener el estatus de Escasa Prevalencia y realizar labores de difusión para la compartimentación de Unidades de Producción libres. Aumentar las medidas de bioseguridad y promover la regionalización libre para arribar a la fase Libre de Influenza Aviar.

Meta Anual:
Mantener el Estatus de Escasa Prevalencia de Influenza Aviar mediante el cumplimiento del tamaño mínimo de muestra estadístico proporcionado por la DEAR que consiste en 455 muestras en 91 predios de traspatio repartidos aleatoriamente en el estado. Las muestras corresponden a hisopos cloacales. 5 granjas a muestrear en 2 Rastros municipales (30 muestras por granja, 150 muestras al año) y 12 granjas a muestrear por año en 2 Rastros TIF (30 muestras por granja, 360 muestras al año) las muestras corresponderán a órganos. Además de reportar de manera mensual en archivos shapefile la georreferenciación de las actividades realizadas en cada una de las Unidades de Producción Pecuaria visitadas durante el ejercicio 2018.

DESCARGA
SALUD ANIMAL ABEJAS
MOVILIZACIÓN

La movilización de animales y productos agropecuarios, representa un constante riesgo sanitario al ser un factor determinante en la diseminación de plagas y enfermedades, debido a que esta movilización se realiza entre las diferentes regiones del mundo y aún dentro del territorio nacional; ya que en éstas prevalecen distintas condiciones zoosanitarias.
Según la Ley Federal de Sanidad Animal el término MOVILIZACIÓN se refiere a “Traslado de animales, bienes de origen animal, productos biológicos, químicos, farmacéuticos, plaguicidas o alimenticios para uso en animales o consumo por estos, equipo e implementos pecuarios usados, desechos y cualquier otra mercancía regulada, el cual se puede llevar a cabo en vehículos o mediante arreo dentro del territorio nacional.”
Para poder llevar a cabo un control de la movilización de los productos agropecuarios, existen ordenamientos legales, como la Ley Federal de Sanidad Animal, en donde se establecen los requisitos para la movilización de dichas mercancías.
La aplicación de esta Ley corresponde al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER). En donde, una de las atribuciones de la SADER es:
I. Prevenir la introducción al país de enfermedades y plagas que afecten a los animales y ejercer el control zoosanitario en el territorio nacional sobre la movilización, importación, exportación, reexportación y tránsito de animales, bienes de origen animal y demás mercancías reguladas.
II. Formular, expedir y aplicar las disposiciones de sanidad animal y aplicar las medidas zoosanitarias correspondientes;
III. Certificar, verificar e inspeccionar el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de las que de ella deriven, en el ámbito de su competencia;

DESCARGA
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Endémicas en Animales Terrestres

El Estado de Querétaro tiene 11,769.00km2, por su localización geográfica se considera la principal vía de ingreso de transporte de carga agropecuaria regulada, para la región Centro Occidente y Norte del país. Cuenta con una porcicultura conformada por 57 granjas tecnificadas con una población de 228,542 porcinos. La porcicultura de traspatio está constituida por 6,585 predios con 54,356 porcinos. En el Estado de Querétaro, se han realizado actividades de vigilancia epidemiológica para el Síndrome Respiratorio Porcino (PRRS), influenza porcina (IP) y diarrea epidémica porcina (DEP) desde el año 2015, por lo que es importante continuar la vigilancia epidemiológica para para poder estrategias de control o erradicación de dichas enfermedades.
El Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos señala que las siguientes enfermedades se encuentran presentes en el territorio nacional: síndrome reproductivo y respiratorio porcino (Arterivirus tipo 2, cepa americana), el síndrome diarreico asociado a la presencia de coronavirus (Alphacoronavirus, y Deltacoronavirus / PorCor HKV15), maedi visna.

DESCARGA