CAMPAÑA CONTRA HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS
• Importancia de la Campaña

La enfermedad “Huanglongbing” (HLB), causada por la bacteria Candidatus Liberibacter spp., es considerada la más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a que no se conoce cura para los árboles que son infectados. El psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri), vector del HLB, se localiza en todas las áreas citrícolas del país. · Objetivo Reducir niveles de infestación del psílido asiático de los cítricos en 213 hectáreas de los municipios de Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Pinal de Amoles a través de la operación de una Área Regional de Control (ARCO). · Acciones o actividades de la campaña La operación de las acciones se realizará a través de una Area Regional de Control (ARCO) donde se establecerán 15 sitios de monitoreo con 20 trampas cada uno y con revisión cada 14 días. El control regional se aplicará en 213 ha en los meses de marzo, julio y octubre, así como 600 traspatios cercanos a las areas de producción; se contempla la aplicación del control biológico mediante la liberación de Tamarixia radiata en áreas urbanas y huertos abandonados, El muestreo se realizará en las mismas 213 ha en tres ocasiones durante el año. Se realizarán también 15 talleres participativos a productores previos al control regional, así como dos cursos de capacitación-actualización para el personal de la campaña. Se contemplan 12 supervisiones a las acciones de la campaña. · Resultados 2017 Monitoreo: Se alcanzó a instalar la cantidad de 165 trampas en 15 sitios con 20 unidades cada uno. Esto es equivalente a 11 meses de trabajo continuo con 6856 trampas revisadas y un promedio anual de infestación de 2.7 Diaphorinas por trampa por dia. El muestreo se realizó en 631 ha de 645 ha programadas (acumuladas), obteniendo un total de 421 muestras de psilidos, de las cuales por razones prácticas se hicieron 203 muestras compuesas para su envío a laboratorio, con un resultado de 4Mmuestras positivas y 5 muestras no reportadas con diagnóstico. El Control Quimico se realizó en un total de 728.75 ha (acumuladas) en tres períodos de aplicación regional (marzo, julio y octubre) abatiendo las poblaciones del Psilido Asiático de los Cítricos de 8.18 a 1.05 con la primera aplicación, de 7.22 a 1.41 en la segunda aplicación y 2.6 a 0.47 en la tercera aplicación. Dichas acciones fueron reforzadas mediante 20 talleres participativos a productores, previos al control regional y otras necesidades atendidas al respecto. En cuestión de supervisión se realizaron 7 de 6 programadas para dar seguimiento en particular al control regional.

DESCARGA
CAMPAÑA CONTRA LEPROSIS DE LOS CÍTRICOS
Importancia de la Campaña

La leprosis (CiLV), es una enfermedad que afecta al cultivo de cítricos, especialmente dulces como las naranjas y mandarinas; es ocasionada por un virus que se transmite por algunas especies de ácaros del género Brevipalpus spp, los cuales se encuentran distribuidos prácticamente en todas las zonas citrícolas de México. La leprosis de los cítricos daña a las hojas, ramas y frutos, ocasionando la pérdida de valor comercial de la fruta para consumo en fresco. Asimismo, el ataque en ramas provoca el debilitamiento gradual del árbol, llegando a causar su muerte. Esta enfermedad se detectó en México durante el año 2004. · Objetivo Reducir los niveles de infestación de leprosis de los citricos en 11.195 ha de los municipios de Cadereyta de Montes, Peñamiller, Pinal de Amoles y Toliman. · Acciones o actividades de la campaña Las principales actividades se dirigen al manejo de la enfermedad mediante el control de focos de infestación, así como a la sensibilización de los productores para hacerles partícipes de las actividades. La acción más importante es la detección de focos de infestación mediante la exploración y en su caso el control respectivo, de acuerdo a lo establecido en el manual operativo de la campaña. La estrategia contempla otras acciones de fortalecimiento como es el muestreo, entrenamiento mediante talleres participativos a productores y cursos a técnicos, así como la supervisión de las acciones con énfasis en el control de focos de infestación. · Resultados 2017 En esta campaña se priorizan dos acciones como estratégicas contra la plaga: Exploración y control de focos de infestación. Sobre exploración en huertos comerciales se alcanzó una suma acumulada de 658.83 has exploradas sin detección de síntomas de la enfermedad. En áreas de traspatio, solamente se cuantificaron 606 traspatios explorados donde se revisaron 5,701 plantas de las cuales 766 presentaron síntomas lo que significa un 13.4% de infestación para el año 2017. Las plantas podadas fueron un total de 1276 considerando plantas asintomáticas circundantes a las plantas enfermas. En cuanto a las acciones de reforzamiento, se trabajó en el entrenamiento llevando a cabo 4 talleres participativos en diversas localidades donde se percibe como coadyuvante esta acción, y que hay localidades que resulta contraproducente prevenir a la población de las podas severas que se realizan y la información se da individual. Se realizaron 5 supervisiones a las acciones de campo, con énfasis al control de focos de infestación y al cumplimiento.

DESCARGA
CAMPAÑA CONTRA LA BROCA DEL CAFÉ
Importancia de la Plaga

El café ocupa el primer lugar como producto agrícola generador de divisas y empleos en el medio rural. Por las características del cultivo emplea para sus labores de limpia, cosecha y beneficiado del grano a tanto a mujeres, hombres y niños que conforman toda la familia. Las acciones de la Campaña se realizarán en apego al manual operativo y a la estrategia operativa de la Campaña contra Broca del Café 2018, las cuales están publicadas en el sitio web del SENASICA. Se llevarán a cabo las acciones de trampeo con la finalidad de reducir los niveles poblacionales de la broca del café y siendo el muestro para conocer el impacto de las acciones de control; así mismo, se registrará el polígono de los predios atendidos para obtener un padrón de productores actualizado y contribuir a transparentar el uso de los recursos. Dichas actividades serán apoyadas con capacitaciones a productores, supervisiones y evaluación al programa. OBJETIVO. Reducir niveles de infestación en las 232 hectáreas del municipio de Landa de Matamoros, Arroyo seco y Jalpan de Serra, del estado de Querétaro. ACCIONES O ACTIVIDADES DE LA CAMPAÑA. TRAMPEO: Las trampas artesanales deberán colocarse en los cafetales en el periodo intercosecha, ya que el objetivo es capturar la mayor cantidad de adultos posible. La eficacia del trampeo radica principalmente en la captura de brocas hembra durante el período en el que no hay frutos susceptibles para ser atacados. El trampeo se hará con un enfoque regional, en municipios completos o grupo de municipios y atendiendo todos los sitios donde haya café, seleccionando a productores cooperantes, es decir, que al menos realicen el control cultural en sus predios. MUESTREO: Los técnicos adscritos a la campaña deberán llevar a cabo el muestreo de frutos, a partir de los 150 días después de la floración principal y hasta el momento de la cosecha. Para el ejercicio fiscal 2018, considerando que el personal técnico de la campaña coadyuvará en el seguimiento en las actividades de control de la roya del cafeto, lo cual contribuye al uso eficiente de los recursos, se deberá muestrear al menos un 10% de la superficie atendida con la acción de trampeo, a fin de determinar los niveles de infestación de la plaga. En este sentido, una vez que culminen las actividades de instalación de trampas, el Coordinador de proyecto de manera conjunta con el personal técnico definirán aleatoriamente los predios a muestrear de tal manera que sean representativos a nivel de localidad y municipio, debiendo realizar dicha actividad mensualmente, de acuerdo con las especificaciones señaladas en el manual operativo de la campaña contra la broca del café. ENTRENAMIENTO: Se capacitará a los productores en los temas de biología y hábitos de la plaga, trampeo, control cultural y muestreo, principalmente. La capacitación a productores se llevará a cabo por el personal técnico de la campaña durante todo el año, previo a iniciar las actividades de control de la plaga o cuando así se requiera.

DESCARGA