
Derivado de los trabajos realizados por el personal de la Campaña Plagas Reglamentadas del Aguacatero y la excelente organización de los Productores.
se publica en el Diario Oficial de la Federación el ACUERDO por el que se declaran como zonas libres del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), a los Municipios de Ahuacatlán e Ixtlán del Río del Estado de Nayarit.
Con este Reconocimiento de zonas libres, se fortalece el objetivo de mejorar los estatus fitosanitarios de las zonas aguacateras en los Estados Unidos Mexicanos, así como el comercio nacional e internacional del aguacate, lo que garantiza un aumento económico a los productores nayaritas.
OBJETIVO
Establecer el procedimiento para la aplicación del Plan de Emergencia ante la detección de barrenadores del hueso del aguacatero (Conotrachelus aguacatae,Conotrachelus perseae, Heilipus lauri y Stenoma catenifer) en zonas libres, a finde conservar el estatus fitosanitario.
DEFINICIONES
Para efectos de este manual, además de las definiciones contenidas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, se entenderá por:
Brote: Población de una plaga detectada recientemente, incluida una incursión o aumento súbito importante de una población de una plaga establecida en un área.
Control (de una plaga): Contención, supresión, o erradicación de una población plaga.
Detección de barrenadores del hueso: Captura de uno o más especímenes (larva, pupa o adulto) de barrenador pequeño del hueso (Conotrachelus aguacatae, C.perseae), barrenador grande del hueso (Heilipus lauri) o palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), mediante muestreo o trampeo, en un municipio o zona agroecológica con estatus fitosanitario de zona libre.


Las principales estrategias con las que opera el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, para la búsqueda e inspección de plagas reglamentadas, están basadas en el análisis y recopilación de información sobre la biología de las plagas, su dispersión, sintomatología, datos, condiciones climática, edaficas y otros parámetros epidemiologicos, para tener mayor oportunidad de detección en caso de introducción de las diferentes plagas que se encuentran bajo el esquema de Vigilancia en el Estado de Nayarit.
ACCIONES
Ruta de Vigilancia
Parcela Centinela
Ruta de Trampeo
Exploración
consulta el siguiente link donde podrás accesar a la información de cada una de las fichas técnicas de las plagas y/o enfermedades que se vigilan
https://prod.senasica.gob.mx/SIRVEF/FichasTecnicasV2.aspx
Dentro del Programa de Vigilancia Epidemiología Fitosanitaria se realiza la supervisión de plagas y enfermedades para una detección temprana y oportuna como es el caso de:
COMPLEJO ESCARABAJO AMBROSIA DEL LAUREL ROJO (Xyleborus glabratus - Raffaelea lauricola)
IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA PLAGA
Xyleborus glabratus no está regulado a nivel mundial, sin embargo el hongo Raffaelea lauricola está incluido en la lista de alertas por la European and Mediterranean Plant Protection Organization


El método de control mediante trampas (trampeo), está desarrollado con base a la biología de la plaga y a la fenología del cultivo, su eficacia radica principalmente en la captura de brocas hembra durante el período en el que no hay frutos susceptibles de ser atacados, ya que son las pueden volar e invadir nuevos frutos.
Durante el proceso de consolidación y fortalecimiento del trampeo como un método de control eficaz y económico, se han desarrollado diferentes tipos de trampas, entre las que destaca la trampa artesanal con dos variantes (de 1 y de 3 ventanas), la cual se describe a continuación.
La trampa a utilizar, la cual permite la difusión de la mezcla de alcoholes, así como la entrada de la broca y su muerte; se compone de un envase de plástico, material para colgarla, un gotero de alta densidad, la mezcla de alcohol metílico y etílico (atrayente) en una proporción 3:1 (3 partes de alcohol metílico y 1 parte de alcohol etílico) y agua, a este último, se le podrá agregar jabón neutro o detergente. Esta trampa se elaborará con 1 o 3 ventanas.
