
Enfermedad infecto-contagiosa, de curso crónico y progresivo, causada por el M. bovis, que afecta a los animales y al hombre, por lo que se considera zoonosis, se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas en diversos órganos, que merman la condición física y productiva, causando pérdidas económicas de consideración.
La Tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa de origen bacteriano causada por Mycobacterium bovis, de curso crónico, produce la enfermedad en forma progresiva y lenta, clínicamente inaparente. Puede afectar a la Salud Pública.
La Tuberculosis en la actualidad es la enfermedad en humanos más importante como causa única de morbilidad y mortalidad en muchos países, las infecciones con el virus de SIDA, y la presencia de enfermedades concurrentes, la desnutrición, la sobrepoblación, la pobreza y la falta de servicios de salud hacen de la Tuberculosis un problema muy difícil de solucionar.
La Tuberculosis en humanos es causada por Mycobacterium tuberculosis, pero también puede ser causada por otras especies como M. bovis (del 8 – 12% de los casos) debido a esto la Tuberculosis bovina es considerada una zoonosis y es la segunda causa más común de Tuberculosis en humanos.
La transmisión más frecuente se da a través del contacto con animales infectados y por el consumo de leche o productos lácteos contaminados que no cumplen con un proceso de pasterización.
Cada año mueren 2 millones de personas por esta causa.
La tasa de Incidencia mundial de Tuberculosis creció 1.1%.
El número de casos creció un 2.4% anual.
En el mundo cada segundo se infecta una persona con el bacilo de la
Tuberculosis por primera vez.
Del 5 al 10% de la gente infectada con el bacilo de la Tuberculosis (pero no
infectada con SIDA) llegaran a desarrollar la enfermedad en algún momento
de su vida, (se considera una enfermedad oportunista), es la causa de
muerte en el 40% de las personas infectadas con VIH.
México está considerado dentro de los 10 primeros países con más
probabilidad de adquirir Tuberculosis.


La brucelosis es una enfermedad contagiosa del ganado que tiene importantes consecuencias económicas.
La causan diversas bacterias de la familia Brucella, cada una de las cuales tiende a infectar a una especie animal específica, aunque la mayoría de ellas también son capaces de infectar a otras especies animales.
La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélido.
La enfermedad fue descrita por primera vez durante la Guerra de Crimea, y en 1887 el Dr. David Bruce identificó la bacteria. En 1897, el Dr. Bernhard Bang identificó a Brucella abortus, y a partir de entonces la infección empezó a ser conocida como enfermedad de Bang o brucelosis. La transmisión al ser humano, debida casi siempre al consumo de leche cruda de animales infectados, provoca en las personas una grave enfermedad debilitante. La brucelosis es una importante causa de caída de la producción de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos, lo que en países en desarrollo merma notablemente los medios de subsistencia de los productores.
La brucelosis es una enfermedad que afecta a la mayoría de los animales domésticos y que en determinadas circunstancias el humano puede actuar como huésped accidental de la enfermedad, siendo considerada como una de las principales zoonosis bacterianas a nivel mundial (Acha y Szyfres, 1986). Las primeras descripciones claras del padecimiento fueron hechas por Cleghorn en 1751. Posteriormente durante la guerra de Crimea (1854-1856) se observaron numerosos casos de fiebres prolongadas entre los soldados en los países mediterráneos, principalmente en la isla de Malta. El agente causal fue aislado por David Bruce en 1886 de personas muertas por esa infección. Pasaron casi 20 años para que Zammit en 1905 determinara que las cabras eran la fuente de infección para los humanos por el consumo de leche y subproductos lácteos que se expendían sin pasteurizar ni hervir en dicha isla. Dentro de los antecedentes históricos de la brucelosis humana en México se menciona que en 1912 un médico de la ciudad de Querétaro, el Doctor Reséndiz, relacionó la aparición de una enfermedad caracterizada por fiebre prolongada y remitente en sus pacientes con la importación de cabras murcianas al país en 1910. Hasta 1921 Pláceres aisló al agente y confirmó la presencia de la enfermedad en México (Ruiz, 1986).
Hasta la fecha, se identifican 7 especies de Brucella: B. melitensis, B. abortus, B.suis, B.ovis, B.canis, B.neotomae y B. marinum, de éstas se han aislado en México B. melitensis, B. abortus, B. suis, B. ovis y B. canis.


La rabia es causada por un virus neurotrópico del genero Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae, y se transmite a todos los mamíferos. Se transmite al ser humano por inoculación o por inhalación del virus.
La rabia es una enfermedad infecciosa, transmisible, de curso agudo y mortal, ampliamente distribuida en el mundo, con una letalidad de 100%, clasificada como zoonosis y en cuya transmisión interviene casi siempre la agresión de un animal enfermo.
La enfermedad se inicia a partir del momento en el que el animal transmisor del virus rábico inocula por mordida al hospedero susceptible y los mecanismos de defensa inespecíficos no son capaces de interceptar y anular al virus, continuando de esta manera su evolución hasta producir la muerte
• Una vez infectado el tejido subyacente, el virus rábico sufre una primera replicación en el sitio de la herida, durante las primeras horas, posteriormente avanza por los nervios periféricos hasta alcanzar el Sistema Nervioso Central y de ahí se disemina por vía nerviosa a los demás órganos, llegando a las glándulas salivales, en un periodo variable de 30 a 60 días.
.
