CAMPAÑAS
Influenza Aviar

En nuestro país, la actividad zoosanitaria se enfoca en la aplicación de estrategias que permiten controlar y/o erradicar plagas y enfermedades que afectan a la producción ganadera.

El desarrollo de Programas se fundamenta en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA), el cual tiene como finalidad diagnosticar y prevenir la introducción, permanencia y diseminación de enfermedades y plagas que afecten la salud o la vida de los animales; procurar el bienestar animal; así como establecer las buenas prácticas pecuarias en la producción primaria y en los establecimientos Tipo Inspección Federal dedicados al sacrificio de animales y procesamiento de los bienes de origen animal para consumo humano; así como en los rastros, en las unidades de sacrificio y en los demás establecimientos dedicados al procesamiento de origen animal para consumo humano.

El CEFPP del estado de Jalisco, cuenta con la Campaña Nacional contra la Influenza Aviar, a través de la cual se realiza vigilancia epidemiológica en Unidades de Producción (UP), predios de traspatio, rastros, establecimientos TIF de aves. Además, se da atención a reportes de casos sospechosos; así mismo se realiza difusión a través de cursos a productores. La campaña se realiza con fundamento en el Acuerdo por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad.

El objetivo de la campaña es realizar la regionalización por medio del fortalecimiento en las Medidas de Bioseguridad; concienciar a los productores de su importancia mediante capacitaciones en estas medidas y evaluaciones de su aprovechamiento; comprobar la ausencia de la enfermedad en el Estado mediante muestreo oficial; realizar la promoción del registro de unidades de producción incluyendo aves de combate, la compartimentación y el fortalecimiento del control de movilización.

Así como también el realizar las actividades de monitoreo epidemiológico e integrar los expedientes generados de las visitas para la toma de muestra de manera anual.

Coordinadora de la Campaña: MVZ. Tania Merino Noriega
Cel. 33 1600 8805
Correo: tania.merino@cefppj.org.mx

DESCARGA
Varroasis de las Abejas

El Estado de Jalisco se ubica como 1er productor con mayor producción de Miel, con un promedio anual de 5,815 Toneladas, que representan cerca del 12.8 % de la producción nacional (fuente- Atlas-Agroalimentario 2018-Sagarpa-SIAP). El Estado cuenta con un inventario de 145,201 colmenas (SIAP 2017-Cifras preliminares).

La campaña busca lograr el control del acaro varroa que produce la Varroasis esta es un ectoparásito que afecta a las abejas tanto en su estado larvario como en adultas, a nivel nacional y estatal el parásito se encuentra en control, por tal motivo es necesario mantener la zona de control en el estado y así ver beneficiando con la apicultura al sector agrícola y forestal mediante el beneficio de la polinización, además a numerosas familias de productores Apícolas, consumidores y al sector industrial con los productos de la Colmena.

Tiene por objetivo disminuir el porcentaje de infestación de Varroasis, mediante su control en las colmenas, a través de la aplicación de Acaricidas, para lograr mantener las colmenas con una incidencia menor al 5% como establece la norma NOM-001 ZOO- 1994.

Busca determinar la Prevalencia Estatal del Ácaro Varroa en el Estado para establecer las estrategias adecuadas para su control.

Al mantener el control de este ectoparásito se contribuye en el incremento de la producción de Miel en los apiarios, mejorando las condiciones económicas del productor apícola.

Coordinador de la Campaña: MVZ. Julio Ramos Zepeda
Cel. 33 1466 3095
Correo: julio.ramos@cefppj.org.mx

DESCARGA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades endémicas en animales terrestres​​​​​​​

Jalisco cuenta con un inventario de animales terrestres que contribuyen al sector primario de producción, es por ello que es indispensable dar seguimiento a la Vigilancia epidemiológica de las enfermedades endémicas.

En el estado se cuenta con un inventario de 648 granjas avícolas ténificadas con una población de 133,586,827 aves, a su vez de 46,980 predios de traspatio con una población estimada de 582,711 aves.

En el inventario de porcinos, se cuenta con 3,999,078, cabezas distribuidas en 1,160 piaras o granjas comerciales y 49,019 cabezas en 1,741 predios de traspatio.

En cuanto al inventario de abejas, se cuenta con 145,201 colmenas distribuidas en 968 unidades de producción.

El estatus actual de las plagas y/o enfermedades a atender es el siguiente:

1.-El estado se encuentra reconocido como zona libre de Fiebre Porcina Clásica, con base en el Acuerdo por el que se declara a los Estados Unidos Mexicanos como libre de Fiebre Porcina Clásica.
2.-El estado se encuentra reconocido como zona libre de Aujezky, con base en el Acuerdo por el que se declara a los Estados Unidos Mexicanos, como país libre de la enfermedad de Aujezky en la porcicultura nacional.
3.-El estado se encuentra reconocido como zona libre de Newcastle, con base en el Acuerdo por el que se declara a los Estados Unidos Mexicanos como país libre de la enfermedad de Newcastle en su presentación Velogénica.
4.-El estado se encuentra reconocido como zona libre de Salmonelosis aviar, con base en el Acuerdo por el que se declara a los Estados Unidos Mexicanos como libre de Salmonelosis aviar.
5.-El Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos, señala que la enfermedad de loque americana no se encuentra presente en las poblaciones de abejas en el territorio nacional, mientras que loque europea y Acarapis Woodi, se encuentran presentes en las mismas.

Es por lo anterior que el CEFPP del estado de Jalisco trabaja la vigilancia con los siguientes objetivos estrategicos:

1.-Garantizar que el Territorio de los Estados Unidos Mexicanos permanezca libre de Fiebre Porcina Clásica.
2.-Garantizar que el Territorio de los Estados Unidos Mexicanos permanezca libre de la Enfermedad de Aujeszky.
3.-Garantizar que el Territorio de los Estados Unidos Mexicanos permanezca libre de la enfermedad de Newcastle en su presentación Velogénica.
4.-Garantizar que el Territorio de los Estados Unidos Mexicanos permanezca libre de Salmonelosis Aviar.
5.-Mantener el monitoreo epidemiológico de Loque Americana, Loque Europea, Acarapis Woody y obtener información sobre la presencia y distribución de Virus de Arkansas, Virus de Egipto, Virus Kashmir, Virus de Alas Nubladas, Virus de las Celdas Reales, Virus Filamentoso, Virus X, Virus Y, Virus de la Parálisis Aguda y Virus Satélite de la Parálisis Crónica de las Abejas.

Coordinadora del Programa: MVZ. Suzel Sauceda Cerecer
Cel. 33 1466 3189
correo: suzel.sauceda@cefppj.org.mx

DESCARGA
INOCUIDAD PECUARIA Y MOVILIZACIÓN
Inocuidad Pecuaria

El CEFPPJ Implementa medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, y/o programas relevantes, asociados a la producción en estados, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos.

El desarrollo de los Programas se fundamenta en los artículos 17 y 18 de la Ley Federal de Sanidad Animal (LFSA), en el cual la Secretaría determinará las medidas en materia de buenas prácticas pecuarias mediante la emisión de disposiciones, que habrán de aplicarse en la producción primaria. Las medidas en materia de buenas prácticas pecuarias estarán basadas en principios científicos o en recomendaciones internacionales y, en su caso, en análisis de riesgo según corresponda.

El programa tiene como objetivo la certificación en buenas practicas pecuarias de las diferentes especies, apoyados con complementos a la infraestructura asociados a las unidades de producción en zonas o regiones pecuarias que favorezcan la inocuidad de los alimentos.

Coordinadora del Programa: MVZ. Gabriela Gómez Pinto
Cel. 33 1975 7980
correo: gabriela.gomez@cefppj.org.mx

DESCARGA
Movilización

El Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (PSIA) de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), se integra de cuatro componentes, los cuales tienen como objetivo mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en las zonas y regiones de los Estados Unidos Mexicanos, brindando así una mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos a través de la conservación y mejora de los estatus sanitarios, en las zonas o regiones donde se previenen y combaten plagas y enfermedades que afectan la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca.

Los programas de movilización, al que hace referencia este Programa de Trabajo, forman parte del componente "Inspección y Vigilancia Epidemiológica de Plagas y Enfermedades No Cuarentenarias", especificamente en su concepto de incentivo de Medidas cuarentenarias en la movilización nacional de mercancías reguladas, donde se apoya la operación de inspección en Puntos de Verificación e Inspección Interna (PVI), sitios de inspección e inspección itinerante.

Este se encuentra dividido en el Progarama de Operación de Puntos de Verificación e Inspección Interna (OPVI) y en el Proyecto Especial de Inspección (PEI), tienen por objetivos:

Para los OPVI´s: contar con un Sistema Estándar de Verificación e Inspección alineado a un Sistema Nacional de Verificación en Inspección que ofrezca certeza a los usuarios con un servicio de calidad, por lo que los Sitios de Inspección y/o Esquemas alternos deben estar operando de acuerdo a los lineamientos federales en la materia. Se protegerán los estatus en erradicación de tuberculosis bovina. Se contará con la eficiencia necesaria para detectar movilizaciones que no cumplan con la normatividad y se aplicarán el 100% de las medidas cuarentenarias requeridas.

Para el PEI: los PVI deben estar operando de acuerdo a los lineamientos federales en la materia. Se protegerán los estatus en Erradicación en la Campaña de Tuberculosis Bovina, las que son denominadas: región A-1, que cuenta con el reconocimiento de Acreditado Preparatorio por el USDA, la región A2 que se encuentra en proceso para recuperar el estatus de Acreditado Preparatorio ante el USDA y por ultimo la región A-4. Se contará con la eficiencia necesaria para detectar movilizaciones que no cumplan con la normatividad y se aplicarán el 100% de las medidas cuarentenarias requeridas.

Coordinadora del Programa: MVZ. Mauricio Robles Marentes
Cel. 33 1863 0651
correo: mvz.mauriciorobles@hotmail.com

DESCARGA