
CESAVEJAL
La Inocuidad alcanzó importancia en el comercio mundial desde el año de 1997, con la iniciativa de Ley de Inocuidad proclamada por el entonces Presidente de los Estados Unidos de América William Clinton, conocida popularmente como Ley Clinton, con esta ley se pretendía asegurar la inocuidad de los alimentos de los productos importados a este país, así como también la de sus productores locales, mediante un documento técnico llamado “Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos para frutas y hortalizas frescas”, publicada el 26 de Octubre de 1998, la cual se tomó como base para que los productores agrícolas de los países que exportan sus frutas y hortalizas a los Estados Unidos implementaran en sus Unidades de Producción Las Buenas Practicas Agrícolas (BPA) y en sus Unidades de Empaque, Las Buenas Practicas de Manejo (BPM).
México no podía estar fuera de estas novedosas reglamentaciones, ya que es uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas de ese país, por lo cual la SAGARPA a través del SENASICA se dió a la tarea de difundir estas nuevas reglamentaciones para que se implementaran en los estados de la Republica e iniciaran a trabajar en este nuevo proyecto.
Jalisco que es uno de los principales estados productores y exportadores de frutas y hortalizas a nivel nacional, inicio sus actividades de Inocuidad Agroalimentaria a finales de 1998, en un principio se comenzó con actividades prácticamente de Divulgación y Capacitación a los productores y empresas del estado, generando bastante material de apoyo para estos como lo fueron Manuales de BPA y BPM de 6 diferentes cultivos como son tomate, melón, sandia, mango, brócoli y zarzamora, adaptados estos manuales a las regiones productoras del estado, con al intención de que les sirvieran de guía en la implementación, al igual se publicó un manual sobre el proceso de Reconocimiento para obtener el certificado del SENASICA, también se imprimieron boletines, posters y un catalogo de símbolos y señales para las Unidades de Producción y de Empaque, la mayoría de estos materiales están disponibles en la pagina web.
Introducción
La Inocuidad en los Alimentos es la característica que tienen los mismos alimentos de no causar daño a la salud de los consumidores por efecto de algún contaminante.
Objetivo
Promover la adopción de las Buenas Practicas Agrícolas, (BPA), y de Manejo, (BPM), así como aquellas practicas tendientes a asegurar la calidad e higiene de los productos hortofrutícolas de la entidad, mediante la divulgación, la capacitación, y la actualización de conocimientos de técnicos y productores, empacadores y exportadores de frutas y hortalizas del Estado.
Áreas de Acción
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, cuenta con personal aprobado por el SENASICA, en los temas de inocuidad agroalimentaria, que coordinan las actividades del Programa de Inocuidad Agroalimentaria en el Estado. Es así que a través de la Coordinación del Programa de inocuidad Agroalimentaria, ha desarrollado una serie de acciones tendientes a cubrir los principales temas en esta materia, como son la Divulgación, la Capacitación de los productores, la realización de Diagnósticos de BPA y de BPM y la Asistencia Técnica a las empresas, productoras, empacadoras, comercializadoras y exportadoras de productos hortofrutícolas de las principales áreas productoras en el Estado.
La Inocuidad alcanzó importancia en el comercio mundial desde el año de 1997, con la iniciativa de Ley de Inocuidad proclamada por el entonces Presidente de los Estados Unidos de América William Clinton, conocida popularmente como Ley Clinton, con esta ley se pretendía asegurar la inocuidad de los alimentos de los productos importados a este país, así como también la de sus productores locales, mediante un documento técnico llamado “Guía para reducir al mínimo el riesgo microbiano en los alimentos para frutas y hortalizas frescas”, publicada el 26 de Octubre de 1998, la cual se tomó como base para que los productores agrícolas de los países que exportan sus frutas y hortalizas a los Estados Unidos implementaran en sus Unidades de Producción Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y en sus Unidades de Empaque, Las Buenas Practicas de Manejo (BPM).
México no podía estar fuera de estas novedosas reglamentaciones, ya que es uno de los principales proveedores de frutas y hortalizas de ese país, por lo cual la SAGARPA a través del SENASICA se dio a la tarea de difundir estas nuevas reglamentaciones para que se implementaran en los estados de la Republica e iniciaran a trabajar en este nuevo proyecto.
Jalisco que es uno de los principales estados productores y exportadores de frutas y hortalizas a nivel nacional, inicio sus actividades de Inocuidad Agroalimentaria a finales de 1998, en un principio se comenzó con actividades prácticamente de Divulgación y Capacitación a los productores y empresas del estado, generando bastante material de apoyo para estos como lo fueron Manuales de BPA y BPM de 6 diferentes cultivos como son tomate, melón, sandía, mango, brócoli y zarzamora, adaptados estos manuales a las regiones productoras del estado, con la intención de que les sirvieran de guía en la implementación, al igual se publicó un manual sobre el proceso de Reconocimiento para obtener el certificado del SENASICA, también se imprimieron boletines, posters y un catálogo de símbolos y señales para las Unidades de Producción y de Empaque, la mayoría de estos materiales están disponibles en la página web.
Introducción:
La Inocuidad en los Alimentos es la característica que tienen los mismos alimentos de no causar daño a la salud de los consumidores por efecto de algún contaminante.
Objetivo
Promover la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas, (BPA), y de Manejo, (BPM), así como aquellas prácticas tendientes a asegurar la calidad e higiene de los productos hortofrutícolas de la entidad, mediante la divulgación, la capacitación, y la actualización de conocimientos de técnicos y productores, empacadores y exportadores de frutas y hortalizas del Estado.
Áreas de acción:
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, cuenta con personal aprobado por el SENASICA, en los temas de inocuidad agroalimentaria, que coordinan las actividades del Programa de Inocuidad Agroalimentaria en el Estado. Es así que a través de la Coordinación del Programa de inocuidad Agroalimentaria, ha desarrollado una serie de acciones tendientes a cubrir los principales temas en esta materia, como son la Divulgación, la Capacitación de los productores, la realización de Diagnósticos de BPA y de BPM y la Asistencia Técnica a las empresas, productoras, empacadoras, comercializadoras y exportadoras de productos hortofrutícolas de las principales áreas productoras en el Estado.
Peligros Físicos:
Son aquellos que se pueden ver a simple vista, entre los que se encuentran piezas de metal, vidrio, plástico, madera y objetos personales.
Peligros Químicos:
Son todas aquellas substancias involucradas en alguna fase de la producción y que son dañinas a la salud humana, tal como los plaguicidas, fertilizantes, antibióticos, hormonas, metales pesados, toxinas, entre otros.
Peligros Biológicos:
Son todos los microorganismos patógenos al hombre que se encuentran en la superficie o dentro del producto y que no se ven a simple vista, entre ellos están las bacterias, virus, protozoarios, parásitos, etc.
Y estos peligros los podemos encontrar en:
El uso inadecuado de insumos durante la producción
La higiene de los trabajadores
Las condiciones de sanidad en la producción y el empacado o en procesamiento de los alimentos
El transporte
El almacenamiento
La Comercialización
Para reducir los peligros de contaminación será necesario que los productores de frutas y hortalizas establezcan un Sistemas de Minimización de Peligros dentro de sus unidades de producción y de empaque para tal fin será indispensable implementar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Buenas Practicas de Manejo (BPM).
Las Buenas prácticas agrícolas (BPA):
Son los Métodos de cultivo, cosecha, selección, almacenamiento y transporte de los productos agrícolas para asegurar su buena condición sanitaria y reducir los peligros de contaminación biológica, química y física. Incluye actividades de prevención de peligros que inician con la preparación del terreno y se continúan hasta la cosecha como son: Selección del terreno, Calidad del agua, Manejo del cultivo, Fertilización, Control de plagas, Cosecha y manejo del producto en el campo, Así como llevar Bitácoras y Registros de las medidas de prevención y control que se implementen.
Las Buenas Prácticas de Manejo (BPM):
Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las plantas de empaque. Las cuales incluyen limpieza y sanitización de personal, equipo, utensilios, instalaciones físicas y sanitarias, con el objeto de disminuir los peligros de contaminación de los productos empacados. Así como llevar Bitácoras y Registros de las medidas de prevención y control que se implementen.
Acciones
Divulgación.
Capacitación.
Vigilancia de Contaminantes.
Divulgación:
Generación y entrega de materiales de difusión para dar a conocer las novedades así como temas de interés para los productores.
Capacitación:
Platicas impartidas por los Profesionales en SRRC durante sus visitas de seguimiento dirigidas a los productores y empresas adheridas con los temas de BPA, BPM, SRRC, BUMA, Higiene y Sanidad de los empleados, Trazabilidad, etc.
Visitas programadas a las Unidades de Producción y/o de Empaque de las empresas adheridas al Subcomponente de Inocuidad para darles asesoría en la implementación del SRRC y de las BPA y/o BPM, donde al final del recorrido se le entregan recomendaciones por escrito, a las cuales los Técnicos les dan seguimiento en las posteriores visitas programadas.
Vigilancia de Contaminantes:
Toma de muestras microbiológicas tanto en fruto como en agua para definir la presencia de patógenos que afectan la salud de los consumidores, así como muestras para detectar residuos de plaguicidas en fruto, para no permitir que salgan embarques que sobrepasen los límites permitidos de plaguicidas por el país destino del producto, evitando que se rechacen estos.
Proyección:
La inocuidad Agroalimentaria será a corto plazo parte de la forma de trabajar de todo aquel productor agrícola que quiera que sus productos entren a los mercados tanto nacionales como internacionales, y por lo tanto los programas de Inocuidad Agroalimentaria, en los Estados deberán contar con:
Planes de trabajo acordes a las características de cada región y su demanda.
Personal Técnico y operativo, calificado en la materia con una permanente capacitación.
Infraestructura y equipo necesario para llevar a cabo las acciones de Inocuidad.


Antecedentes Atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural instrumentar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal cuando se detecte la presencia de plagas que pongan en una situación de emergencia fitosanitaria a una o varias especies vegetales, en todo o en parte del territorio nacional; que algunas especies de moscas exóticas, como la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) daña a más de 200 frutales y hortalizas comerciales y silvestres, por lo que indirectamente se limitaría su comercialización, debido a que los países importadores imponen rigurosas taxativas comerciales. Que con fecha 8 de junio de 1998, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, denominado “Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas de la fruta”, iniciando con ello el trámite a que se refieren los artículos 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; por lo que con fecha 24 de Septiembre de 1999, se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos a dicho proyecto, razón por la que por mi conducto esta Secretaría ha tenido a bien expedir, la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1999, Sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas de la fruta, (3 de Abril de 2000). Red de monitoreo preventivo En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas fitosanitarios, por el daño económico que ocasionan además de las restricciones en la comercialización (importaciones y exportaciones) de estos productos. La fruticultura en México es una actividad agrícola prioritaria, porque aporta beneficios económicos relevantes como generación de empleos y de alimentos. Los árboles frutales son frecuentemente afectados por plagas como las moscas de la fruta de diferentes géneros, destacando por su importancia económica y cuarentenaria para México los géneros Ceratitis, Bactrocera. En el Estado de Jalisco hay especies frutales tales como: mango, cítricos, durazno, guayaba, aguacate, ciruelo, membrillo, y hortícola como chile, jitomate, pepino, sandia, melón entre otros. En el Estado de Jalisco se lleva acabo el Trampeo Preventivo contra Moscas Exóticas de la Fruta, mediante el monitoreo en zonas que se consideran puntos de mayor riesgo como: en las cercanías de los puertos marítimos, aeropuertos internacionales, terminales de autobuses, centros de acopio, distribución, empaque y mercados de frutas y verduras, así como poblados que incluyan centros turísticos o vacacionales principalmente. Objetivo - Meta Detectar oportunamente cualquier ingreso de moscas exóticas de la fruta en el territorio nacional mediante la revisión catorcenal de 10 rutas de trampeo con un total de 358 trampas (210 trimedlure, 39 cuelure, 39 methil eugenol y 70 con proteína hidrolizada).
CESAVEJAL
En la región costa del estado de Jalisco, el mango es el principal cultivo frutícola comercial, con una superficie de 6,608 hectáreas, distribuidas en los municipios de Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán. El cultivo del mango ha sido de gran importancia económica y social, por ser una actividad generadora de empleos (directos e indirectos) y fuente de ingresos para los habitantes del estado.
La Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta realiza acciones para combatir estas cuatro especies de importancia económica como lo son A. ludens, A. oblicua, A. Striata y A. Serpentina en las zonas productoras de mango, donde se encuentran en cada una de las localidades, áreas de traspatio o zona marginal, que no es atendido por los productores y son un fuerte foco de infestación. Para contribuir a que no incremente el índice de mosca por trampa por día (M. T. D.) se requiere continuar con las acciones de la Campaña, para bajar la incidencia de esta plaga.
Fundamento Legal
NOM-023-FITO-1995, por la que se establece la Campaña Nacional Contra Moscas de la Fruta.
Estrategia Operativa Moscas Nativas de la Fruta
Ley Federal de Sanidad Vegetal.
Objetivo
Proteger la producción y la cosecha de mango en una superficie de 6,608 hectáreas, de los municipios de Cihuatlán, La Huerta y Tomatlán.
Estrategias
Las acciones se realizarán conforme a lo establecido en la NOM-023-FITO-1995, Por lo que se establece la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta y en los Manuales Técnicos de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta, las cuales se describen a continuación:
Trampeo: Como lo marca el manual técnico, el trampeo proporciona información necesaria para diseñar y orientar las estrategias de control, las cuales deben basarse en la presencia real de la plaga para obtener el mayor efecto de control de la población nativa. Se tienen instaladas 463 trampas cebadas con tabletas de levadura de torula de 3 a 5 pellet´s en 250 ml de agua, la cual se revisarán cada 7 días, los especímenes capturados serán entregados al área de identificación para llevar un registro de la fluctuación poblacional por especie y apoyar en ello la toma de decisiones en las acciones de control.
Antecedentes Atribución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural instrumentar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal cuando se detecte la presencia de plagas que pongan en una situación de emergencia fitosanitaria a una o varias especies vegetales, en todo o en parte del territorio nacional; que algunas especies de moscas exóticas, como la mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata (Wied.) daña a más de 200 frutales y hortalizas comerciales y silvestres, por lo que indirectamente se limitaría su comercialización, debido a que los países importadores imponen rigurosas taxativas comerciales. Que con fecha 8 de junio de 1998, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, denominado “Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1997, Por la que se establecen los requisitos y especificaciones fitosanitarias para el sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas de la fruta”, iniciando con ello el trámite a que se refieren los artículos 45, 46 y 47 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; por lo que con fecha 24 de Septiembre de 1999, se publicaron las respuestas a los comentarios recibidos a dicho proyecto, razón por la que por mi conducto esta Secretaría ha tenido a bien expedir, la siguiente Norma Oficial Mexicana NOM-076-FITO-1999, Sistema preventivo y dispositivo nacional de emergencia contra las moscas exóticas de la fruta, (3 de Abril de 2000). Red de monitoreo preventivo En México y en otros países las moscas de la fruta constituyen severos problemas fitosanitarios, por el daño económico que ocasionan además de las restricciones en la comercialización (importaciones y exportaciones) de estos productos. La fruticultura en México es una actividad agrícola prioritaria, porque aporta beneficios económicos relevantes como generación de empleos y de alimentos. Los árboles frutales son frecuentemente afectados por plagas como las moscas de la fruta de diferentes géneros, destacando por su importancia económica y cuarentenaria para México los géneros Ceratitis, Bactrocera. En el Estado de Jalisco hay especies frutales tales como: mango, cítricos, durazno, guayaba, aguacate, ciruelo, membrillo, y hortícola como chile, jitomate, pepino, sandia, melón entre otros. En el Estado de Jalisco se lleva acabo el Trampeo Preventivo contra Moscas Exóticas de la Fruta, mediante el monitoreo en zonas que se consideran puntos de mayor riesgo como: en las cercanías de los puertos marítimos, aeropuertos internacionales, terminales de autobuses, centros de acopio, distribución, empaque y mercados de frutas y verduras, así como poblados que incluyan centros turísticos o vacacionales principalmente. Objetivo - Meta Detectar oportunamente cualquier ingreso de moscas exóticas de la fruta en el territorio nacional mediante la revisión catorcenal de 10 rutas de trampeo con un total de 358 trampas (210 trimedlure, 39 cuelure, 39 methil eugenol y 70 con proteína hidrolizada)


CESAVEJAL
Es una plaga originaria del sureste de Asia; es una especie de distribución cosmopolita principalmente de regiones tropicales y semitropicales del mundo (Meyerdirk et al. 2003). Se alimenta de la savia de al menos 215 especies de vegetales incluyendo hortalizas, ornamentales, frutales, forestales y plantas silvestres. En México, daña principalmente plantas de guanábano, mango, yacas, carambolos, cítricos, Jamaica, frijol en ejote; ornamentales como obeliscos, ixoras, especies forestales como la teca, parotas y plantas silvestres como “conchas, huizaches, jarretaderas, sierrillas, garabatos, entre otros”. Tiene especial preferencia por la “majahua” (Hibiscus pernambucensis), donde está presente todo el año.
Introducción
En México, la primera detección de Cochinilla Rosada fue en 1999 en Mexicali, Baja California y actualmente se encuentra presente y confinada en áreas con ecosistemas naturales, urbanas y de traspatio en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán, resultado de la aplicación de medidas fitosanitarias enfocadas a la reducción de niveles de infestación mediante la aplicación de acciones de exploración, muestreo, control químico, cultural y biológico a través del uso de insectos de control biológico de las especies Anagyrus kamali y Cryptolaemus montrouzieri. (Senasica, 2020).
Objetivo General
Operar la campaña fitosanitaria, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan a cítricos, mango, guanábana, guayaba y algunos ornamentales.
Objetivo Particular
Realizar el manejo Integrado de la cochinilla rosada del hibisco (Maconellicoccus hirsutus) en 310 hectáreas de los municipios del El Grullo, Autlán de Navarro, Casimiro Castillo, Villa Purificación, Cuautitlán de García Barragán, La Huerta, Cihuatlán, Tomatlán, Cabo Corrientes y Puerto Vallarta, para coadyuvar en la protección de 8,145 hectáreas de zonas agrícolas comerciales con hospederos potenciales, en el estado de Jalisco.
Justificación
En Jalisco, existen regiones con las condiciones favorables para el establecimiento de la plaga los cuales abarcan una extensión de 8,145 hectáreas con cultivos susceptibles a ser infestados por cochinilla rosada, por diversos factores como es la movilización de material vegetal, foresis, huracanes y viento. La presencia de esta plaga tiene dos aspectos a considerar, el aumento de costos de producción y la posibilidad de pérdida de acceso a mercados en caso de establecerse en áreas comerciales.
Impacto Sanitario
De acuerdo a la biología, morfología, hábitos; forma de entrada, dispersión y diversidad de hospederos de la Cochinilla Rosada, ésta es considerada como una plaga polífaga de importancia económica de interés cuarentenario para la agricultura mundial, que ataca a más de 215 especies vegetales, entre las cuales destacan por la importancia de los mercados nacionales e internacionales: mango, cítricos, café, guayaba, ciruela, cacao, caña de azúcar, uva, maíz, soya, algodón, calabacita, chile, jitomate, entre otros.
Introducción
El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2019-2024, ha establecido la atención de los sectores vulnerables y fomentar la producción de los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, como estrategia para lograr la autosuficiencia agroalimentaria. En este sentido, los programas o proyectos de sanidad vegetal que se establezcan fortalecen las acciones que permiten mejorar la producción para el bienestar, a través de la prevención, introducción, establecimiento y dispersión de plagas. Además de los programas fitosanitarios orientados a mitigar el daño ocasionado por las plagas, conservar y mejorar el estatus fitosanitario en el país, lo cual favorece las exportaciones de los productos del campo mexicano.
Las campañas fitosanitarias se implementan conforme a los artículos 2, 3, 5, 19 y 33 de la LFSV donde establece que la Secretaría tendrá a su cargo la organización y coordinación de las campañas fitosanitarias y para su desarrollo, promoverá la celebración de acuerdos y convenios con los Gobiernos de los Estados y Municipios, Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal o particulares interesados, además de lo señalado en los artículos 86, 87, 88, 89 y 92 del Reglamento de la LFSV.
Los programas a desarrollarse en el estado de Jalisco contemplan la atención de los problemas fitosanitarios asociados a los cultivos de maíz y trigo panificable como parte del manejo fitosanitario en apoyo a la Producción para el Bienestar, además de plagas de los cítricos, moscas de la fruta, plagas reglamentadas del aguacate, cochinilla rosada del hibisco y plagas del cafeto.
Objetivo General
Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz, trigo panificable, cítricos, mango, aguacate, café, guanábana, guayaba y algunos ornamentales.
Justificación
Una de las plagas más importantes del cultivo de cafeto en prácticamente todos los países productores del mundo es la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), la cual fue detectada por primera vez en México en 1978 en la región del Soconusco, Chiapas. Todas las variedades y especies comerciales de café son atacadas por este insecto, cuando no se implementan acciones de manejo puede ocasionar pérdidas en la producción que varían entre el 30% y el 80%, debido a que ataca directamente al grano, tanto frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes el insecto perfora los granos que aún se encuentran en estado lechoso, ocasionando la caída prematura o la pudrición del mismo. Cuando se tienen frutos ya consistentes, la broca del café es capaz de reproducirse en el interior de las semillas, causando destrucción parcial o total de éstas, lo cual merma su peso y calidad.
Impacto Sanitario
Cuando no se implementan acciones de manejo para la broca del café esta ocasiona la disminución del rendimiento y calidad del grano, por lo que a través del trampeo se logra una disminución de la población y reducción del nivel de infestación; como resultado se obtiene una producción de calidad, con mayor rendimiento que permite su comercialización en el mercado nacional e internacional.
Con lo que respecta a la roya del cafeto, esta puede causar defoliaciones severas en los huertos de café, disminuyendo el rendimiento hasta en un 60 %, por lo que el monitoreo de dicho patógeno es necesario a fin de alertar a los productores para que implementen acciones de control en tiempo y forma lo que ayudaría al rescate de la producción para su posterior comercialización en el mercado nacional e internacional.
Fundamento Legal
NORMA Oficial Mexicana NOM-002-FITO-2000, Por la que se establece la campaña contra la broca del café, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de abril de 2001.
Referencias
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación en mayo de 1992. Modificada el 20 de mayo de 1997.
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 1999.
Norma Oficial Mexicana NOM-019-FITO-1995, Cuarentena exterior para prevenir la introducción y diseminación de las plagas del café, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 10 de diciembre de 1996.
Norma Oficial Mexicana NOM-022-FITO-1995, Aviso de inicio de funcionamiento y certificación de personas físicas o morales interesadas en prestar los servicios de tratamientos fitosanitarios a vegetales, sus productos y subproductos de importación, exportación o de movilización nacional, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 2 de enero de 1997.
Norma Oficial Mexicana NOM-037-FITO-1995, Por la que se establecen las especificaciones del proceso de producción y procesamiento de productos agrícolas orgánicos.
Norma Oficial Mexicana NOM-069-FITO-1995, Para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 1998.
- 1 de 2
- Leer más
