SANIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA
SANIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA

Con fundamento en el artículo 109 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), el cual tiene como objeto prevenir, controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre; así como establecer las campañas sanitarias, entendidas como el conjunto de medidas para prevenir, controlar o erradicar enfermedades o plagas de las especies acuáticas vivas en un área o zona determinada.

En el Estado de Hidalgo se cultivan diferentes especies dulceacuícolas, entre las que están la carpa, tilapia, bagre, trucha y peces de ornato, y en menor escala rana. También, se cuentan con embalses pesqueros donde la captura de tilapia, carpa, charal y lobina, contribuye en el ingreso económico para las familias Hidalguenses. Al respecto, el Comité Acuícola Hidalguense de Sanidad, A.C., lleva a cabo diferentes acciones para salvaguardar la sanidad de las diferentes especies que se aprovechan en la acuacultura y pesca, considerando el riesgo de introducción de agentes etiológico en las Instalaciones Acuícolas de la Entidad, se requiere continuar con la implementación de acciones sanitarias para mantener o mejorar el patrimonio sanitario de las diferentes regiones del Estado.

Justificación, viabilidad y prioridades

Justificación: considerando el latente riesgo de introducción de agentes etiológico causantes de enfermedades en organismos acuáticos en Instalaciones Acuícolas de la Entidad, se requiere continuar con la implementación de diferentes acciones sanitarias en las difernetes etapas de cultivo, además de la sanitización de la infraestructura acuícola para mantener o mejorar el patrimonio sanitario de las diferentes regiones del Estado.

Viabilidad: La programación de las diferentes acciones sanitarias previstas en el Programa de Trabajo como capacitación, servicio de diagnóstico, asistencia técnica y supervisión, permitirán mediante su ejecución prevenir, controlar y en su caso se erradicar plagas o enfermedades que afecten las diferentes especies acuícolas de manera eficiente y eficaz.

Prioridades: Continuar con las acciones sanitarias permitirá reducir riesgos de introducción de agentes etiológicos, y en su caso eliminarlos de las instalaciones acuícolas, minimizando un impacto negativo a la población acuícola de la entidad

Objetivos

a) General: Prevenir, diagnosticar, controlar y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre.

b) Específicos.

Impartir 691 pláticas a productores acuícolas, con temas de acuerdo a las necesidades sanitarias requeridas en los cultivos y en los organismos.

Impartir un Curso a profesionales del Organismo Auxiliar referente a “Técnicas de recirculación y bacterias remediadoras en la calidad de agua".

Diagnosticar mediante muestreos trimestrales 516 análisis de laboratorio para agentes bacterianos como Streptococcus iniae, Streptococcus agalactiae y Francisella noatunencis que puedan estar presentes en cultivos de instalaciones acuícolas de reproducción durante el ejercicio, emitiendo recomendaciones y dando seguimiento según los resultados obtenidos.

DESCARGA
INOCUIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA
INOCUIDAD ACUÍCOLA Y PESQUERA

El Programa de Inocuidad Acuícola y pesquera se fundamenta en el artículo 118, 119 Bis y 119 Bis1, de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), el cual tiene como objeto determinar y establecer las medidas y criterios aplicables en materia de buenas prácticas que habrá que aplicarse en la producción primaria y el procesamiento de los recursos, parte y derivados de origen pesquero y acuícola para el consumo humano, para reducir los contaminantes o riesgos que puedan estar presentes en éstos.

Con base en el TITULO II, Artículo 16 del ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio fiscal 2023, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de diciembre de 2022, para el contenido de los aspectos técnicos de la operación del Componente Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, se considera:

El proyecto de inocuidad acuícola y pesquera, dentro del cual se podrán considerar la adquisición de bienes y servicios tales, como bienes muebles, materiales y suministros, plantilla de personal y servicios generales, para la realización de acciones como asistencia técnica, capacitación, certificación en Buenas Prácticas acuícolas y Buenas Prácticas de Manejo a Bordo en Embarcaciones Menores, y muestreo para el monitoreo de contaminantes, establecidos en los Catálogos de Bienes y Servicios y de Acciones, disponibles en el SISIA y en la página web del SENASICA .

Objetivo General: El Objetivo General del Programa y sus Componentes que se refieren en el TÍTULO I, Artículo 4 del ACUERDO por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para el ejercicio fiscal 2023, publicadas en el Diario Oficial de la Federación, el 30 de diciembre de 2022, es el de mantener y mejorar el patrimonio fitozoosanitario y de inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera en las zonas o regiones del país.

Lo anterior, mediante la ejecución de programas y proyectos en las zonas o regiones donde se previenen y combaten plagas y enfermedades que afectan la agricultura, ganadería, acuacultura y pesca, así como los correspondientes en materia de inocuidad.

Objetivo Particular: El Objetivo específico del Componente III Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera, que se refiere en el TÍTULO I, Artículo 5, fracción III del Acuerdo referido, es que: los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buenas Prácticas que operan, mediante la implementación de medidas que reduzcan y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario de productos vegetales, pecuarios, acuícolas y pesqueros.

Los objetivos estratégicos del referido Componente, son los siguientes:

• Atención prioritaria de pequeñas y medianas Unidades de Producción, Unidades de Empaque, Unidades de Procesamiento Primario, Embarcaciones menores, Acopio (Pecuarios) y/o Manejo y Envasado de Miel, con la finalidad de implementar los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) y Buenas Prácticas (BP), cuyo destino de la producción sea dentro del mercado nacional.
• Para el caso de inocuidad acuícola y pesquera: bagre, trucha, tilapia, rana toro, carpa y productos derivados de la pesca a través de embarcaciones menores (aguas interiores o mar abierto).
• Ampliar la cobertura de atención a productores a nivel nacional para la implementación de los SRRC, BUMP y BP.
• Establecer, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos a través de la delimitación de territorial en el estado.
• Medir la implementación de los sistemas de reducción de contaminación y buenas prácticas a través del reporte del porcentaje de avance.
• Ampliar la cobertura de atención del programa de inocuidad mediante la incorporación de unidades de producción agropecuarias, acuícolas y pesqueras, de cultivos y especies contemplados en los proyectos estratégicos bajo la política pública del Gobierno de México, priorizando al pequeño y mediano productor.
. Las actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura asociados a la producción en las entidades federativas, zonas o regiones agropecuarias, acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos.

Actualmente el programa de Inocuidad Acuícola y Pesquera da atención a 199 Unidades de Producción Acuícola y a 331 Embarcaciones Menores, con lo cual se ha beneficiado a 1897 productores, de los productos/especie tilapia, trucha, carpa y bagre.

DESCARGA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES O PLAGAS EN ORGANISMOS ACUÁTICOS

Los organismos acuáticos sanos, contribuyen a mantener la producción sostenible de alimentos para atender las necesidades de la población humana, ya que los productos de origen acuático representan una fuente de alimentos de calidad e ingresos para los productores y comercializadores.

Con fundamento en el artículo 109 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (LGPAS), el cual tiene como objeto prevenir, controlar, combatir y erradicar enfermedades y plagas de las especies acuáticas vivas, con la finalidad de proteger su salud y la del hombre; así como establecer las campañas sanitarias, entendidas como el conjunto de medidas para prevenir, controlar o erradicar enfermedades o plagas de las especies acuáticas vivas en un área o zona determinada

Para México, el papel de la producción acuícola es de gran relevancia, y por ello la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en sus artículos 4° párrafo tercero y 25 que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, y que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable; no obstante, los cambios en la producción ganadera, la movilidad de las mercancías y la modificación del ambiente, propician el surgimiento y la propagación de nuevos agentes patógenos a escala mundial, por ello la producción pecuaria mexicana no está exenta de riesgos.

A fin de mitigar el riesgo, la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable (LGPAS) mandata la aplicación de medidas sanitarias, las cuales tienen como finalidad diagnosticar e identificar la presencia de enfermedades y plagas que afectan a las especies acuáticas (artículo 109 de la LGPAS), lo cual protege su salud).

Los servicios veterinarios del Estado de Hidalgo, en coordinación con el personal del Servicio Nacional de Sanidad, Calidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA), han implementado medidas sanitarias con el propósito de continuar manteniendo el estatus sanitario del Estado y del país como zona libre de enfermedades y plagas exóticas en trucha, carpa y tilapia, las cuales están declaradas en el Diario Oficial de la Federación mediante el “Acuerdo mediante el cual se dan a conocer en los Estados Unidos Mexicanos las enfermedades y plagas exóticas y endémicas de notificación obligatoria de los animales terrestres y acuáticos”. A continuación, se enlistan las enfermedades que se han identificado como prioridad en este programa:

1. País libre de la enfermedad de la necrosis hematopoyética epizoótica, necrosis hematopoyética infecciosa y septicemia hemorrágica viral.
2. País libre de la viremia primaveral de la carpa y herpesvirus de la carpa koi.
3. País libre del virus de la tilapia del lago.

Para mantener la situación zoosanitaria en el Estado de Hidalgo y en nuestro país, es necesario contar con un sistema de vigilancia epidemiológica continuo y de promoción de la trazabilidad y la notificación, lo cual permita identificar oportuna y eficazmente la detección de casos sospechosos y positivos, y así implementar una respuesta y/o estrategia sanitaria que evite su dispersión, además de generar y efectuar las estrategias necesarias para su control y o erradicación. Todo esto en continuidad a las acciones realizadas en años anteriores.

El programa tiene los siguientes objetivos

a. General: Mantener el estatus zoosanitaria alcanzada.

b. Específicos.

1. Obtener muestras y hacerlas llegar a los laboratorios de diagnóstico para la detección de enfermedad de, necrosis hematopoyética infecciosa, septicemia hemorrágica viral, necrosis hematopoyética epizoótica, viremia primaveral de la carpa, herpesvirus de la carpa koi y virus de la tilapia de lago.

2. Promover la notificación de enfermedades y plagas entre los productores al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.

3. Ejecutar el gasto de los recursos conforme al programa de trabajo.

4. Realizar la notificación oportuna de los resultados obtenidos, a las unidades de producción acuícola y
realizar las acciones pertinentes que de ellos se deriven.

DESCARGA