
El Estado a nivel nacional se encuentra ubicado en el lugar número 12 en la población total de cabezas de ganado bovino, mantiene el lugar número 11 en la población bovina productora de carne y el lugar número 19 en la población bovina productora de leche. La Campaña Nacional Contra la Tuberculosis bovina se inició en el Estado de Guerrero el 31 de mayo de 2002, con la publicación en el Periódico Oficial del Estado, del Acuerdo en donde se declaran de interés público y observancia obligatoria las Campañas para la Erradicación de la Tuberculosis y la Brucelosis de los animales. Situación Actual. El Estado tiene 63,621 km2, 41,359 Hatos y 1,024,930 cabezas de ganado bovino, con 137 cuarentenas Definitivas con una prevalencia estimada de 0.39 % en Hatos, el estado se encuentra Fase de Erradicación bajo la NOM Correspondiente y en acreditado Preparatorio en la región Costas.
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA DE SANIDAD. En los años 70 se consideraba que en México habían dos zonas de vampiros; una con vampiros infectados que comprendía los estados de Sinaloa, las quebradas de Durango y la Sierra Tarahumara en Chihuahua, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, sur de Puebla, Edo. de México y Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Yucatán, y una zona de vampiros no infectados que comprendía las Huastecas de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas, norte de Puebla, Tabasco, Chiapas, Campeche y Quintana Roo. Investigadores mexicanos en los años 70’s, desarrollaron las técnicas actuales para el control del vampiro. Desde entonces, estas técnicas son una herramienta de mucha utilidad en el campo, misma que aunada a la vacunación de los animales contra la rabia, ha mejorado sustancialmente a evitar la mortalidad del ganado a nivel nacional, al disminuir los focos y brotes en todo el país. En el año de 1970, la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), establece la Campaña contra la Rabia Paralítica Bovina, como resultado de la certeza diagnóstica de la enfermedad en los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca en la zona del Océano Pacifico y en Yucatán en la parte de la Península del mismo nombre. A partir de ese momento, los esfuerzos que se han dedicado al control de la rabia, han estado sustentados principalmente, en la vacunación de la población bovina susceptible y en el control del principal transmisor, el murciélago hematófago (Desmodus rotundus).


ENFERMEDAD DE NEWCASTLE (Seudo peste, Neumoencefalitis aviar) La enfermedad de Newcastle: infección viral contagiosa que causa desordenes respiratorios, nerviosos y digestivo en las aves. Afecta: Aves domesticas Aves de jaula Aves silvestres Mayor importancia económica y sanitaria que ha tenido en la industria avícola desde principios de la década de los 50´s. CEPAS PATOGÉNICAS: LENTOGÉNICA MESOGÉNICA VELOGÉNICA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. La enfermedad está ampliamente diseminada en muchos países de Asia, África y América. El APMV-1 Velogénico endémico: Asia, Medio Oriente, África, América Central y del Sur y de partes de México. Las cepas virulentas endémicas en cormoranes salvajes de EE UU y Canadá. Las cepas Lentogénicas en aves de corral en todo el mundo Las Mesogénicas poco frecuentes.
SALMONELOSIS. La salmonelosis es una enfermedad infecciosa del hombre y los animales causada por microorganismos, aunque fundamentalmente son bacterias intestinales, Salmonella está muy distribuida en el ambiente y se encuentran con frecuencia en granjas, en las aguas residuales y en cualquier material con contaminación fecal. Existen varios tipos de infección por Salmonella que afectan a las aves de corral y representan una fuente de contaminación para el hombre ya que el mismo se puede infectar a través de la ingesta de alimentos contaminados. CLASIFICACIÓN DE LA BACTERIA. REINO. Bacterias DIVISIÓN. Proteobacterias CLASE. Gamaproteobacterias ORDEN. Enterobacteriales FAMILIA. Enterobacteriaceae GENERO. Salmonella ESPECIE. Gallinarum,Pullorum
- 1 de 3
- Leer más


El Estado de Guerrero cuenta con un padrón de 49,900 Unidades de Producción Pecuaria, en el presente programa se atenderán 395 unidades de producción de las especies: Bovinos Leche, Abejas, Porcinos, Ovinos, Codorniz y Producción de Huevo para Plato. Beneficiando aproximadamente a 119 productores de las siete regiones del Estado. SITUACIÓN ACTUAL Guerrero ocupa el 6º lugar nacional en producción de miel; de esta actividad dependen 3,900 apicultores, con 78,000 colmenas que representan una producción anual de 2,344 toneladas de miel, de la cual una tercera parte se exporta indirectamente a distintos países de la comunidad económica europea y América del Norte principalmente, debido al bajo consumo per cápita 250 grs. El buen precio de la miel lo rige el mercado de exportación, que se ve amenazado constantemente por residuos tóxicos como resultado de las malas prácticas en la Producción primaria. En la producción láctea el Estado ocupa el 20º lugar con 88,800 toneladas de leche que en su mayoría son procesadas en productos lácteos, que son comercializados en el mercado local de esta actividad dependen 8,800 familias y es importante garantizar la inocuidad de estos productos a fin de evitar enfermedades transmitidas por los alimentos.
