
El Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero (CESAVEGRO), es una organización de productores agrícolas incorporados en 6 Juntas Locales de Sanidad Vegetal (JLSV) en estado, que fungen como auxiliares para la prevención y el combate de plagas que afectan los cultivos, a través de la colaboración en programas fitosanitarios, desarrollo de estrategias y en la implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC).
Con base en el marco de referencia y a fin de garantizar el cumplimiento de las líneas estratégicas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), así como del objetivo rector de la Dirección General de Sanidad Vegetal, fundamentado en la Ley Federal de Sanidad Vegetal, se han establecido las siguientes políticas de atención del Gobierno Federal.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FITOSANITARIA
Conoce más ingresando al archivo PDF


El Manejo fitosanitario de cultivos básicos en maíz y frijol busca dar atención a las principales plagas que se presentan durante los ciclos de producción, brindando asesoría técnica a los productores de zonas prioritarias mediante el servicio fitosanitario. Los cultivos mencionados son considerados estratégicos para lograr la autosuficiencia agroalimentaria de nuestro país, ya que se consideran de suma importancia en México.
Por lo anterior, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a través del Proyecto Manejo fitosanitario de cultivos básicos, junto con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guerrero, implementarán acciones para la prevención y atención a los principales problemas fitosanitarios de los cultivos de maíz y frijol, así mismo, se informará a los productores para promover las acciones de manejo.
En el estado de Guerrero en el 2023 los cultivos de maíz y frijol se establecieron de la siguiente forma de acuerdo a la información estadística; para maíz los 81 de los 85 municipios con una superficie de 511,732.53 hectáreas, se obtuvo una producción de 1,425,672.34 toneladas, lo que representa un valor de la producción de $ 7,494,493,330 millones de pesos; para frijol 71 municipios donde se siembra una superficie de 18,567.65 hectáreas, con una producción de 15,232.74 toneladas, lo que representa un valor de la producción de 218,002,940 millones de pesos (SIAP, 2023).
La producción de estos granos se utiliza para consumo local y regional. Estos cultivos cumplen una función socioeconómica muy importante en el estado de Guerrero, por lo que, a través del Manejo fitosanitario de cultivos básicos en maíz y frijol, se implementarán medidas fitosanitarias contra las plagas: gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano elotero (Helicoverpa zea) en maíz, y conchuela del frijol (Epilachna varivestis) y mosquita blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de frijol.
Las acciones que se desarrollarán, están enfocadas a un manejo integrado de plagas que contempla acciones de control que sean amigables con el ambiente y con el humano, dejando la alternativa de control químico como última opción.
Objetivos
General:
Operar campañas fitosanitarias, con la finalidad de realizar el control y en su caso, la erradicación de plagas y enfermedades que afectan a la producción agrícola, para conservar y mejorar el estatus fitosanitario de plagas que afectan al maíz y frijol.
Particular:
Detectar oportunamente las plagas de importancia económica en los cultivos de maíz y frijol y promover las acciones de manejo en los municipios de de Ahuacuotzingo, Atoyac de Álvarez, Ayutla de los Libres, Benito Juárez, Chilpa de Álvarez, Chilpancingo de Los Bravo, Cocula, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, Huitzuco de los Figueroa, Iguala de la Independencia, Igualapa. Mochitlán, Petatlan, Pilcaya, Tecoanapa, Técpan de Galeana, Tlapehuala y Xochistlauaca; Mientras que para frijol Ahuacuotzingo, Ayutla de los Libres, Chilpa de Álvarez, Chilpancingo de Los Bravo, Cuajinicuilapa, Huitzuco de los Figueroa, Igualapa, Petatlan, Tecoanapa y Xochistlauaca.
Población objetivo
Se atenderán 1,755 hectáreas de maíz y 212 hectáreas de frijol.
Estatus fitosanitario
Las zonas a atender se consideran como zona bajo control fitosanitario para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y gusano elotero (Helicoverpa zea) en el cultivo de maíz; y conchuela del frijol (Epilachna varivestis) y mosquita blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de frijol.
Conoce más ingresando al archivo PDF


MOSCAS DE LA FRUTA
En el estado de Guerrero, se cultiva el mango principalmente en los municipios de Técpan de Galeana, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Atoyac de Álvarez, Benito Juárez, Petatlán, Zihuatanejo de Azueta, Cuajinicuilapa, Marquelia, Copala, Florencio Villarreal y San Marcos. Las variedades de mango que más se cultivan y se comercializan en esta Entidad son el Ataulfo, Manila, Haden, Tommy Atkins, Keitt y Kent, principalmente, y los rendimientos fluctúan entre las 18 y 25 toneladas por hectárea.
Si bien la producción se mantiene constante, los meses de mayor abundancia se concentran entre febrero y agosto, período en el que la fruta se comercializa tanto en mercados locales como nacionales e internacionales. Esta actividad no solo impulsa el desarrollo económico del estado, sino que también genera un impacto positivo en el bienestar de numerosas familias guerrerenses.
El estado de Guerrero cuenta con una superficie de 27,490 hectáreas establecidas de mango (SIAP, 2023). Las regiones y los municipios a atender en 2024 son: Costa Grande: Los Ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco, Rodesia del municipio de Técpan de Galeana; Región Costa Chica el municipio de Cuajinicuilapa; Región de la Tierra Caliente se atenderán los municipios de Cutzamala de Pinzón, Pungarabato, Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, Ajuchitlán del Progreso, San Miguel Totoloapan y Coyuca de Catalán. En las regiones antes mencionadas, se llevarán a cabo actividades fitosanitarias para el control de las principales especies de moscas de la fruta: mosca de las indias occidentales (Anastrepha obliqua), la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha ludens), mosca de la guayaba (Anastrepha striata) y mosca de los zapotes (Anastrepha serpentina).
Con la implementación de las acciones de la campaña, se busca conservar las zonas libres de moscas de la fruta en Cutzamala de Pinzón y San Miguel Totoloapan, así como lograr la zona libre en la comunidad de Cuinio, municipio de Cutzamala de Pinzón. Además, se pretende conservar las Zonas de Baja Prevalencia en Técpan de Galeana (ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia), Pungarabato, Arcelia, Tlapehuala, Tlalchapa, Ajuchitlán del Progreso y Coyuca de Catalán. Con estas acciones se apoya a los productores en la protección de la cosecha de mango.
Es fundamental dar seguimiento a las actividades del proyecto contra moscas de la fruta para asegurar la calidad fitosanitaria de la producción. Gracias a estas acciones, se han conservado las zonas libres en San Miguel Totolapan y Cutzamala de Pinzón, así como las Zonas de Baja Prevalencia en Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, Tlapehuala, Tlalchapa, Pungarabato, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa y los ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia en Técpan de Galeana, abarcando una superficie total de 10,916 km².
Objetivo
Conservar como zona libre los municipios y/o zonas agroecológicas de San Miguel Totolapan y Cutzamala de Pinzón, con una superficie de 304.61 hectáreas.
Conservar como zona de baja prevalencia los municipios y/o zonas agroecológicas de Arcelia, Ajuchitlán del Progreso, Tlapehuala, Tlalchapa, Pungarabato, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa y los ejidos de San Luis de la Loma, San Luis San Pedro, Nuxco y Rodesia, del municipio de Técpan de Galeana, con una superficie de 10,205 hectáreas.
Población objetivo:
Las actividades implementadas en la campaña contra la mosca de la fruta atenderán 10, 510 hectáreas.
Estatus fitosanitario:
Todos los municipios a atender que se encuentran en el estatus de Zona de Baja Prevalencia y Zona Libre de moscas de la fruta. Los municipios de Cutzamala de Pinzón y San Miguel Totolapan se encuentran clasificados como zona libre de moscas de la fruta. Los municipios de Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Arcelia, Tlalchapa, Tlapehuala, Ajuchitlán del Progreso, Pungarabato y Técpan de Galeana presentan un estatus fitosanitario de zona de baja prevalencia de moscas de la fruta.
PLAGAS DEL CAFETO
Guerrero se sitúa en la quinta posición de producción de café en México, con una superficie sembrada de 45,564 hectáreas (7% del total de la superficie nacional) y una producción anual de 38,667 toneladas de café cereza, cuyo valor de producción es de 290 millones de pesos SIAP, 2023). La cafeticultura es una actividad de gran relevancia para la población que habita en las áreas montañosas del Estado, debido a que la producción y venta de este grano permite la subsistencia de una gran cantidad de familias, el Comité Nacional del Sistema Producto Café estima que en Guerrero se dedican al referido cultivo 24,260 productores. Por otro lado, el agro ecosistema cafetal provee servicios ambientales como la recarga de los acuíferos y evita la erosión de los suelos, debido a que la mayor parte de la producción de café en el país se realiza bajo sombra. Por lo anterior, con el objetivo de contribuir a proteger la producción del café en el estado de Guerrero, se contempla su atención mediante asesorías técnicas para el manejo preventivo de las plagas del cafeto con énfasis en la broca del café, roya del cafeto y barrenador negro de las ramas del café, lo cual se traduce en mayores ingresos económicos para los productores atendidos al evitar o disminuir el impacto que ocasionan cuando no se implementan medidas de manejo y control.
Broca del café
La naturaleza perenne de la planta de café favorece que numerosos grupos de organismos se alimenten de ella, en algunos casos pueden provocar la muerte de la planta, pero en la mayoría de estos casos solo la debilitan, reduciendo el rendimiento y cuando el grano es afectado, también puede disminuir su calidad. Las plagas y la gravedad de los problemas que ocasionan varía de país a país y de región a región, no obstante, se considera que la plaga más importante del café en América es la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari), ya que, sin ningún método de control puede ocasionar pérdidas en la producción que van del 30 al 80%, todas las variedades comerciales son susceptible a este insecto, ya que ataca directamente al grano, tanto frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes, el insecto perfora los granos que aún se encuentran en estado lechoso, ocasionando la caída prematura o la pudrición del mismo. Cuando se tienen frutos ya consistentes, la broca del café es capaz de reproducirse en el interior de las semillas, causando destrucción parcial o total de éstas, lo cual merma su peso y calidad.
La roya del cafeto (Hemileia vastatrix) es otro de los problemas de gran severidad del cultivo en el mundo, en las variedades susceptibles, provoca defoliaciones severas en variedades susceptibles que pueden reducir el rendimiento de 30 a 60%, si se presentan altas infestaciones en fases tempranas de formación o maduración de los frutos, o en su caso, reducción en los niveles de “amarre” del fruto en el siguiente ciclo cuando no se implementan acciones de control o de manejo.
Roya del café
Por otra parte, el barrenador negro de las ramas del café (Xylosandrus compactus), es una especie cuya distribución se ha incrementado en el mundo en las últimas décadas, en México se tenían dos reportes en el estado de Guerrero en el año 2017 y 2018 (PVEF, 2022). A finales del 2023 se detectaron nuevos focos de infestación en los municipios de Atoyac de Álvarez, Técpan de Galeana y La Unión de Isidoro Montes de Oca, Guerrero. La importancia de este insecto radica en que es una plaga polífaga que se ha reportado en más de 200 especies de plantas pertenecientes a aproximadamente 60 familias botánicas, siendo Coffea canephora su hospedero principal.
Los daños son causados por las hembras adultas que ingresan a las ramas mediante un orificio que hace normalmente del lado que da al suelo o en su caso del lado menos expuesto a la luz, al interior de la rama la hembra forma galerías y oviposita una cantidad numerosa de huevos, estos daños provocan la muerte de las ramas generando pérdidas de la cosecha.
Objetivo
Promover y coordinar el Manejo Integrado de la broca del café, roya del café y barrenador negro de las ramas del café en las principales regiones cafetaleras del estado de Guerrero, con la finalidad de evitar daños en la producción de café.
Promover y coordinar el Manejo Integrado de plagas del cafeto en una superficie de 4,412 hectáreas, de las cuales para la Broca del café se atenderán 4,005 hectáreas con trampeo y en 3,400 hectáreas se realizará muestreo de frutos, para la roya del cafeto se establecerán 96 parcelas para el monitoreo de la enfermedad y el Control químico de esta misma se atenderán 2,644 hectáreas y para el caso de Xylosandrus compactus se muestrearán 4,412 hectáreas de café, realizando trampeo en 3,875 hectáreas, a fin de proteger la producción de café en el estado de Guerrero.
Población objetivo:
Con relación a la roya del cafeto se tendrán 96 parcelas fijas que se muestrearán cada 15 días para llevar el registro de la incidencia de esta enfermedad. Asimismo, en la misma población se atenderán 3,200 hectáreas para el muestreo de la broca del café y 1,741 hectáreas para el caso del trampeo del barrenador negro de las ramas del cafeto, además, para esta última plaga se muestrearán 4,412 hectáreas. El desarrollo de las actividades fitosanitarias para plagas del cafeto será en 7 municipios pertenecientes al estado de Guerrero: Atoyac de Álvarez, Coyuca de Benítez, Iliatenco, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Malinaltepec, San Luis Acatlán y Técpan de Galeana.
PLAGAS DE LOS CÍTRICOS
La citricultura en México es una actividad económica de importancia primordial para la cadena agroalimentaria, misma que se encuentra establecida en una superficie de 639,872 hectáreas en 28 Entidades, en las cuales se producen más de 9 millones de toneladas con un valor superior a los 55,523 millones de pesos; el 55% de esta superficie está representada por naranjas, 35% por limones, 4% mandarina, 3% toronja y 3% por otros cítricos (SIAP, 2023 consultado en 2025).
Toda la cadena citrícola nacional se ve afectada por diversos problemas fitosanitarios que se consideran un reto para la producción, entre los cuales se encuentra el Psílido Asiático de los Cítricos o PAC (Diaphorina citri), por tratarse del vector del Huanglongbing/HLB (Candidatus Liberibacter asiaticus ), el Pulgón café de los cítricos (Aphis citricidus), el cual es el vector más eficiente del Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV/Citrus Tristeza Virus o VTC/Virus de la Tristeza de los Cítricos) y los ácaros (Brevipalpus spp.), que diseminan a la Leprosis (CiLV/Citrus Leprosis Virus). Ante este escenario, la Campaña contra Plagas de los Cítricos implementa acciones para la prevención, control y erradicación de las plagas mencionadas. También se realiza vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), CiLV, CTV y algunas plagas cuarentenarias como Cancro Bacteriano de los Cítricos (CBC-Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC-Xylella fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
En este sentido, a través de la Campaña de Plagas de los Cítricos, se implementarán acciones para la prevención, control y erradicación de las plagas mencionadas, asimismo, se realizan actividades de vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, CiLV, CTV y plagas cuarentenarias como el Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis Variegada de los Cítricos o CVC (Xylella fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
La producción citrícola del estado de Guerrero consta de 7,640 hectáreas, establecida en 53 municipios de los cuales los de mayor importancia son Acapulco de Juárez, Coyuca de Benítez, Cuajinicuilapa, Florencio Villarreal y San Marcos, genera una producción de 77,970 toneladas, cuyo valor de producción es superior a los 493 millones de pesos (SIAP, 2023, consultado en 2025). Por lo anterior, la citricultura estatal es una actividad primaria de gran importancia económica y social debido a que de ella dependen 5,397 productores (CESAVEGRO, 2024).
Objetivo
Implementar el monitoreo y el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos (PAC), así como de brotes de plagas en los cítricos a través de la operación de dos Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs), en los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pungarabato, San Marcos y Tecoanapa, a fin de proteger la citricultura en el estado de Guerrero.
Promover que el manejo fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos y otros vectores se realice con recursos propios de los productores enlas dos AMEFIs establecidas y fomentar AMEFIs autónomas.
Coadyuvar en la detección oportuna del Pulgón café (Aphis citricidus), Mosca prieta (Aleurocanthus woglumi), Virus de la Tristeza de losCítricos (VTC), Leprosis (CiLV), así como las plagas cuarentenarias como Cancro Bacteriano de los Cítricos (CBC-Xanthomonas citri subespecie citri), Clorosis variegada (CVC-Xylella fastidiosa subespecie pauca) y Mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
Población objetivo.
La superficie a atender corresponde a 2,217 hectáreas comerciales como áreas de mayor riesgo, en donde la actividad principal será el control regional del PAC mediante la operación de dos Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs). Esta actividad es fundamental para mantener bajas las poblaciones del insecto y, de ser posible, de otros vectores de patógenos en los municipios de Acapulco de Juárez, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pungarabato, San Marcos y Tecoanapa, con proclividad a epidemias, para minimizar las reinfecciones en las plantas y mitigar el riesgo de dispersión en áreas con baja incidencia.
Estatus fitosanitario.
Las actividades fitosanitarias consideradas en el presente son fundamentales para mantener bajas las poblaciones del PAC y de ser posible otros vectores de patógenos en los principales municipios citrícolas de la Entidad como lo son Acapulco de Juárez, Alpoyeca, Atoyac de Álvarez, Azoyú, Buenavista de Cuéllar, Cocula, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cuajinicuilapa, Cutzamala de Pinzón, Florencio Villarreal, Huamuxtitlán, La Unión de Isidoro Montes de Oca, Ometepec, Pilcaya, Pungarabato, San Marcos, Taxco de Alarcón, Tecoanapa, Tetipac, Tlapa de Comonfort.
Conoce más ingresando al archivo PDF
