PROGRAMAS DE SANIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
Subcomponente Sanidad Acuícola / Especie Crustáceos.

INTRODUCCIÓN El Estado de Colima se caracteriza por tener cultivos de camarón en agua de baja salinidad, con sistemas eficientes de aireación, bajo recambio de agua, densidades que oscilan entre los 50 y 100 organismos por metro cuadrado y una producción continua a lo largo del año. Actualmente, no se tienen registrados eventos de mortalidad a causa de enfermedades virales, sin embargo el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPN) continúa afectando a los cultivos de camarón a lo largo del país, incluso el Estado de Colima ha presentado brotes de esta enfermedad atípica; ante esta situación el Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Colima (CESACOL) incremento el monitoreo a las postlarvas procedentes de los laboratorios certificados y que son utilizadas para la siembra de las diferentes Unidades de Producción Acuícola (UPA) en el Estado, con la aplicación de diagnósticos bacteriológicos en medios selectivos parapatógenos del género Vibrio spp, además de coadyuvar en la implementación de medidas preventivas y de bioseguridad que mitiguen los efectos del contexto anterior, este tipo de muestreo sigue siendo indispensable para la prevención y diagnóstico oportuno de estas enfermedades bacterianas. La posibilidad de contraer diversas patologías es latente, por tal razón como otra medida de prevención ante los inminentes riesgos, el comité revisa los diferentes certificados de sanidad expedidos por cada laboratorio, con la finalidad de verificar que la documentación se encuentre en regla y el análisis de PCR realizado al lote de postlarvas sea negativo a enfermedades notificables. Los logros favorables en la contención y disminución de procesos infecciosos han sido gracias al esfuerzo realizado entre la parte productiva y el CESACOL, como consecuencia de la pronta atención, eficiente aplicación de medidas de prevención, sanitarias, manejo y diagnóstico en los cultivos de las UPA´s, dichos resultados son respaldados por los PCR´s realizados en el 2017, los cuáles concluyen negativos para los diferentes virus. SITUACIÓN ACTUAL El Estado de Colima el estatus sanitario actual no se tienen resultados que confirmen enfermedades notificables y hasta el momento se tiene el crecimiento de las unidades de producción así como las toneladas producidas. OBJETIVO ESTRATEGICO Aumentar la productividad y sustentabilidad de los cultivos de camarón en el Estado de Colima, mediante la utilización de medidas sanitarias prácticas y de bioseguridad implementadas por los profesionistas que conforman el comité.

DESCARGA
PROGRAMAS DE SANIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
Subcomponente Sanidad Acuícola / Especie Peces

INTRODUCCIÓN El desarrollo del cultivo de tilapia en nuestro país aún se sigue planteando como una actividad rentable, utilizando tipos de producciones intensivas o súper-intensivas. En el caso particular del Estado de Colima, las producciones son de tipo rustico, y algunas de tipo intensivo, con estanques de tierra, algunos con geomembrana y pocas son las granjas que cuentan con tecnología aplicada a la producción. Este último factor, junto con la limitada capacidad de recambios de agua, en la mayoría de producciones en el Estado, es la principal limitante para que se obtenga una importante producción y el cultivo este siempre sano. Dentro de las actividades del comité está el identificar la problemática a nivel estatal en este tipo de producción y dentro de los alcances del mismo, aplicar medidas para disminuir los factores que afectan este ramo productivo en nuestro Estado. SITUACIÓN ACTUAL La situación sanitaria dentro del Estado referente a la producción de tilapia es buena. Las principales mortalidades que se presentan en este tipo de organismos en el Estado, de acuerdo a los diagnósticos realizados por el CESACOL, han tenido como agentes etiológicos principalmente errores en el manejo del cultivo y las limitantes en proporcionar una buena calidad de agua en los estaques. Es de importancia mencionar que no se registraron casos de alta mortalidad y morbilidad dentro del año 2017, y los que se presentaron tuvieron como agente etiológico las factores arriba mencionados como detonantes de estrés en los organismos, generando inmunosupresión, predisponiendo comúnmente a la presentación de enfermedades bacterianas y fúngicas como se han diagnosticado presuntivamente años anteriores. OBJETIVO ESTRATEGICO El objetivo del Comité durante el 2018, radica en las problemáticas detectadas a los largo de los años y principalmente del año anterior; a la fecha algunos productores están solicitando apoyo a Gobierno del Estado con programas para tecnificar sus unidades. Estamos conscientes que la transición de producciones rusticas a tecnificadas; sucederá ordenadamente debido a que el comité continúa con la capacitación permanente en temas de enfermedades que afectan directamente a la producción estatal así como seguir implementando las buenas prácticas de sanidad acuícola.

DESCARGA
PROGRAMA DE INOCUIDAD ACUICOLA Y PESQUERA
Subcomponente Inocuidad Acuicola y Pesquera

INTRODUCCIÓN Como establece el plan nacional de desarrollo 2013-2018 para construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria se debe de priorizar y fortalecer la sanidad e inocuidad agroalimentaria para proteger la salud de la población, proponiendo como estrategia para el desarrollo agropecuario y pesquero sustentado en un sector agroalimentario productivo. Por lo anterior, la promoción, implementación y mantenimiento de los BPA en la producción acuícola y pesquera, por parte del Organismo Auxiliar permite atender a los productores, disminuyendo el riesgo de contaminación de los productos.”, SITUACIÓN ACTUAL En los últimos 4 años (2013-2016) se ha ejercido un monto de 2,873,249.00, atendiendo a 21 unidades, de las cuales se han reconocido o certificado 3 BPA, beneficiando un total de 21 productores, de los productos/especie tilapia y camarón que representa 35 ton tilapia/año y 4000 ton/año camarón ”, OBJETIVO ESTRATEGICO Implementar medidas que minimicen y prevengan la presencia de contaminantes físicos, químicos y biológicos en las unidades de producción y/o procesamiento primario, apoyados en actividades de capacitación, asistencia técnica, difusión, toma de muestra para el monitoreo y vigilancia de contaminantes, complemento a la infraestructura, así como todo lo relacionado con la recolección de envases vacíos de agroquímicos y/o programas relevantes, asociados a la producción en estados, zonas acuícolas y pesqueras que favorezcan a la inocuidad de los alimentos.

DESCARGA