CFPP Chiapas
¿Quienes somos?

Somos un organismo auxiliar del Gobierno Federal y del Gobierno Estatal para la operación del Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria en el área pecuaria.

Nuestra Misión
Promover el desarrollo de la ganadería a través de una adecuada colaboración en la aplicación de los programas de sanidad e inocuidad en completo apego a las normas zoosanitarias establecidas.

Nuestra Visión
Alcanzar la excelencia en la prestación de servicios técnicos zoosanitarios y en el fomento de la sanidad e inocuidad en la producción pecuaria dentro del Estado de Chiapas

DESCARGA
Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas

La rabia es una enfermedad mortal que afecta a los animales y al humano; es causada por un virus (Lyssavirus), su principal transmisor es el murciélago hematófago (Desmondus rotundus) que se alimenta únicamente de sangre.

La Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas tiene como objetivo diagnosticar y prevenir la presencia de la rabia en el ganado, así como controlar las poblaciones de murciélago hematófago.

La Rabia es una zonosis, esto quiere decir que los animales son capaces de transmitir la enfermedad al ser humano, por lo que se considera un problema de salud animal y salud pública.

La rabia se transmite a través de la mordedura o el contacto con la saliva de un animal rabioso a uno sano.

Signos clínicos de la Rabia:

Cambios de conducta
Temblores musculares
Incoordinación y/o parálisis (es más notable en las patas traseras)
Salivación excesiva
Animales tirados y muertos

Para diagnosticar la rabia, el personal técnico de la campaña extraerá el cerebro de un animal sospechoso el cual debe ser enviado a un laboratorio oficial o autorizado.

La rabia es una enfermedad mortal que afecta a los animales y al humano; es causada por un virus (Lyssavirus), su principal transmisor es el murciélago hematófago (Desmondus rotundus) que se alimenta únicamente de sangre.

La Campaña Nacional para la Prevención y Control de la Rabia en Bovinos y Especies Ganaderas tiene como objetivo diagnosticar y prevenir la presencia de la rabia en el ganado, así como controlar las poblaciones de murciélago hematófago.

La Rabia es una zonosis, esto quiere decir que los animales son capaces de transmitir la enfermedad al ser humano, por lo que se considera un problema de salud animal y salud pública.

Responde a estas preguntas y sabrás si tu ganado está en riesgo de contraer rabia:

¿El ganado presenta mordeduras de murciélago en cuello, vulva, cola, lomo o pezuñas?
¿Se han presentado casos confirmados de la enfermedad en tu municipio o municipios aledaños?
¿Vacunas periodicamente a tu ganado contra la rabia?

¡Cuidado! No manipules animales enfermos o muertos, ya que puedes contagiarte de rabia.

Estas acciones deben estar asesoradas por un médico veterinario

¿Qué hacer para que tu ganado no muera de rabia?

1. VACUNA contra la rabia a todos los animales (vacas, borregos, cabras, burros, caballos, entre otros) al mes de edad; a los tres y seis meses y después, cada año en zonas donde esté presente el vampiro y la rabia.
2. Mantenga la vacuna con suficientes HIELOS o REFRIGERANTES, desde la compra hasta su aplicación.
3. Aplica POMADA VAMPIRICIDA en las heridas causadas por los murciélagos.
4. ORGANÍZATE con tus vecinos y soliciten al CFPP Chiapas la captura de murciélagos.
5. REPORTA a tu asociacion ganadera, al CFPP, a la SAGyP o a la SADER cualquier sospecha de la enfermedad.

¡Pon mucha atención!
La rabia puede acabar con tu ganado en muy poco tiempo. Asesórate con profesionales para que te ayuden a prevenir la enfermedad o, si ya está presente en tu hato, poderla controlar. La rabia puede transmitirse a las presonas

DESCARGA
CFPP Chiapas
Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina y Brucelosis en los animales.

La Tuberculosis Bovina es una enfermedad infectocontagiosa de curso crónico y progresivo, causada por el M. bovis, que afecta a los animales y al hombre, por lo que se considera zoonosis; se caracteriza por la formación de lesiones granulomatosas en diversos órganos, que merman la condición física y productiva, causando pérdidas económicas de consideración.

En el ganado provoca la disminución de la producción de leche y el decomiso de la carne por pieza o en canal debido a la presencia de lesiones causadas por esta enfermedad.

El Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas, A. C. es el organismo auxiliar de sanidad animal encargado del combate, control y eventual erradicación de esta enfermedad, implementando acciones como:

Pruebas diagnósticas de campo en el 100 % de los hatos.
Aplicación de cuarentenas en hatos infectados.
Eliminación e indemnización de animales reactores a las pruebas diagnósticas.
Inspección en rastros para confirmar y detectar nuevos casos.
Control de la movilización.
Reconocimiento y protección de regiones de baja prevalencia.
Certificación de hatos libres de la enfermedad.
Seguimiento epidemiológico.
Aplicación de diferentes estrategias de difusión y promoción, entre otras.

Para efectos de la Campaña, el diagnóstico se lleva a cabo por medio de la tuberculinización y el análisis histopatológico y bacteriológico.

Las pruebas de tuberculinización autorizadas por la Secretaría y que serán aplicadas por Médicos Veterinarios aprobados en tuberculosis bovina y/o personal oficial aprobado, son:

a) Prueba en el pliegue caudal
b) Prueba cervical comparativa
c) Prueba cervical simple

En los rastros, se toman muestras de los nódulos linfáticos del bovino, se preparan y se envían al Laboratorio Estatal de Salud Pública de Chiapas donde se realiza el análisis histopatológico y bacteriológico. Con el resultado es posible determinar con precisión la presencia o ausencia de la micobacteria.

Esta información es una herramienta indispensable para la toma de decisiones en el manejo que debe llevarse a cabo en los hatos donde se ha confirmado la presencia de Mycobacterium bovis y con ello, realizar un seguimiento epidemiológico adecuado.

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos equinos, camélidos y perros. Puede infectar a otros mamíferos incluso marinos y al humano.

Ataca a un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo, en el mismo lugar y se propaga con rapidez, ocasionando grandes pérdidas económicas a la ganadería nacional, ya que provoca abortos, baja en la producción, perdidas por desechos prematuros, problemas de fertilidad, además de que representa un riesgo para la salud pública

Se transmite por la ingestión de leche o sus derivados procedentes de animales enfermos, cuando la leche no ha sido pasteurizada en forma adecuada, a través del contacto con animales infectados en las prácticas rutinarias del campo.

Su atención es de importancia ya que es una enfermedad de curso crónico y de presentación epizoótica en las explotaciones.

Ocasiona pérdidas económicas debido a que:

Produce abortos.
Disminuye la producción láctea (Hasta 30%-).
Alarga el periodo interparto del ganado.
Rompe las líneas genéticas.
Ocasiona infertilidad y esterilidad.
Retrasa el crecimiento en becerros (Hasta 17%-).

La Campaña Nacional Contra la Brucelosis en los Animales tiene como objetivo controlar y erradicar del territorio nacional la brucelosis en los bovinos, caprinos y ovinos

Estrategias:

Diagnóstico de la enfermedad
Seguimiento de casos positivos
Sacrificio de animales positivos
Vigilancia en rastro
Vacunación de hatos infectados
Programa de hatos libres
Constatación Progresiva de hatos
Capacitación a productores

DESCARGA
Campaña Nacional Contra la Varroasis de las Abejas

La varroasis es una enfermedad causada por el ácaro externo Varroa destructor que afecta a las abejas obreras, reinas y zánganos, el origen de esta enfermedad está en un parasito de su hospedero natural la abeja asiática Apis ceranae y su distribución se limitaba al sureste de Asia.

En 1971, el ácaro fue introducido al continente americano por Paraguay, proveniente de Japón y actualmente se encuentra distribuido en todo el continente. El primer reporte de la presencia del parásito en México fue en 1992, en el Estado de Veracruz y actualmente se encuentra distribuido en todo el país.

Provoca graves problemas en tus abejas, como:

Deformación de alas y patas.
Reducción hasta del 50% de su periodo de vida.
Predisposición a otras enfermedades.
Reducción hasta del 50% en su producción de miel.
Evasión de abejas por alto grado de infestación.
Pérdida de colmenas.

Para el control de esta parasitosis, existen tratamientos altamente efectivos y de bajo costo, ¡Utilízalos!

DESCARGA
CFPP Chiapas
Vigilancia epidemiológica de las enfermedades o plagas en animales terrestres

Actualmente en el Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Chiapas se operan vigilancias epidemiológicas oficiales con el fin de confirmar que el estado de Chiapas se mantiene libre de enfermedades de importancia económica para la avicultura y porcicultura estatal; se realizan muestreos estadísticos anuales para las siguientes enfermedades:
- Enfermedad de Newcastle Presentación Velogénica
- Salmonelosis Aviar
- Influenza Aviar
- Fiebre Porcina Clásica
- Enfermedad de Aujeszky
Asimismo, se participa en el diagnóstico situacional nacional de enfermedades que afectan a las abejas:
- Acariosis de las Abejas
- Loque Americano y Europeo
Virus de las Abejas: Virus de Arkansas, Egipto, Kashmir, Alas nubladas, Celdas Reales, Filamentoso, X, Y, Parálisis Aguda y Satélite de la Parálisis Crónica de las abejas.

Enfermedad de Newcastle
La enfermedad de Newcastle (ENC), es una enfermedad viral, contagiosa y letal que afecta a las aves domésticas y silvestres, causando alta morbilidad y mortalidad en las mismas, se divide por su grado de patogenicidad y virulencia en cepas lentogénicas (baja patogenicidad), mesogénicas (moderada patogenicidad) y velogénicas (alta patogenicidad), representado estas dos últimas, un serio problema sanitario y de comercialización para la avicultura nacional.
La Campaña contra la Enfermedad de Newcastle (presentación Velogénica), tiene el firme propósito de impulsar la producción de huevo y carne de ave, así como el de mejorar la calidad sanitaria de los productos de origen avícola, siendo indispensable el establecimiento de un control estricto sobre esta enfermedad, con la tendencia a su erradicación del territorio nacional, permitiendo así que la avicultura nacional se desarrolle en condiciones sanitarias favorables para el país.
En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Enfermedad de Newcastle, NOM-013-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de Febrero de 1995.
Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 25 de Junio del 2015.

Influenza aviar notificable
La Influenza Aviar es una infección viral de las aves, que se encuentra en casi todo el mundo, principalmente en las aves acuáticas migratorias consideradas como reservorios, es causada por un virus tipo A, perteneciente a la familia Orthomixoviridae, que se clasifica según sus proteínas de superficie denominadas: Hemoaglutinina (H) y Neuroaminidasa (N), existen 16 diferentes H y 9 N, de la combinación de estas resultan 144 subtipos diferentes.
Todos los subtipos del virus normalmente son de baja patogenicidad (IABP), que causan una infección que puede ser inaparente o una enfermedad leve; sin embargo, pueden mutar hacia alta patogenicidad produciendo una grave enfermedad con alta mortalidad en aves domésticas. Sólo los subtipos con H5 y H7 se han relacionado con brotes de alta patogenicidad (IAAP).

Salmonelosis aviar
La Tifoidea Aviar , es una enfermedad bacteriana producida por Salmonella gallinarum y a la que se le conoce con el nombre de Salmonelosis Aviar, enfermedad altamente contagiosa, que afecta tanto a aves jóvenes como adultas, produciendo mortalidad, disminución en la producción de huevo, baja incubabilidad, gastos en tratamientos, vacunación y pérdidas económicas importantes para la avicultura nacional.
En la república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Salmonelosis aviar, NOM-005-ZOO-1993, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1° de Septiembre de 1994. La cual se canceló una vez que se declaró a la república mexicana como libre de la Salmonelosis Aviar.

Fiebre porcina clásica
Es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta únicamente a los cerdos domésticos y silvestres; caracterizada por provocar manchas amoratadas en la piel de los animales afectados. Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae, el cual posee un solo serotipo con cepas de baja y alta virulencia.
El virus se encuentra en secreciones y excreciones de los animales infectados (saliva, fluido nasal, semen, orina y heces), asimismo existe gran cantidad de éste en sangre, órganos y tejidos. Puede transmitirse por contacto directo o por medio de fómites, como personas, vehículos, material o equipo, también por vectores mecánicos como aves o insectos, e incluso a través de carne sin cocción procedente de animales infectados.
Las cepas de baja virulencia no generan signos importantes o pasan desapercibidos, mientras que las de alta virulencia provocan fiebre, falta de apetito, vómito, sueño exagerado, conjuntivitis, estreñimiento seguido de diarrea, coloración púrpura o amoratada de la piel (principalmente en orejas, abdomen y muslos), debilidad, incoordinación, amontonamiento y convulsiones. La muerte de los cerdos se produce de 7 a 21 días después del comienzo de la enfermedad, aunque existen casos crónicos en que los signos clínicos fluctúan durante un periodo más prolongado.
En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Fiebre Porcina Clásica, NOM-037-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Octubre de 1996.
Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 23 de Julio del 2014.

Enfermedad de Aujeszky
Es un padecimiento viral altamente contagioso que afecta a diversas especies de animales, tanto domésticos como silvestres, aunque los cerdos adquieren especial relevancia por ser los hospedadores naturales y transmisores del virus. Es causada por un virus del género Varicellovirus de la familia Herpesviridae.
El virus se encuentra en secreciones y excreciones de los cerdos infectados (saliva, leche, exudado vaginal – prepucial, semen y orina). Puede transmitirse por contacto directo o por medio de fómites, como personas, vehículos, material, equipo, camas o alimento contaminado con el virus.
En los cerdos, los signos clínicos varían de acuerdo a su edad:
En los neonatos (0-21 días) se presenta fiebre, falta de apetito, debilidad, temblores, pedaleos, convulsiones, caminata en círculo, parálisis de las patas traseras y elevada mortalidad que llega al 100% entre las 24 y 36 horas. En los destetados (3-9 semanas) existe fiebre, falta de apetito, debilidad, conjuntivitis, estornudos, tos, dificultad para respirar y mortalidad que puede llegar al 50%, ya que los cerdos se recuperan entre 5 y 10 días después.
En los adultos la infección por lo general es moderada o pasa desapercibida, con predominio de signos respiratorios; no obstante, algunos pueden desarrollar signos respiratorios graves que derivan en neumonía; en casos esporádicos, pueden manifestarse signos neurológicos que varían desde temblores musculares leves hasta convulsiones. Las cerdas preñadas pueden reabsorber fetos, abortar o parir neonatos débiles y temblorosos.
En La república mexicana se operó una Campaña Nacional contra la Enfermedad de Aujeszky, NOM-007-ZOO-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de Septiembre de 1994. Los avances en el control y erradicación de la enfermedad permitieron que la república mexicana fuera declarada libre de la enfermedad y cancelada esa norma oficial mexicana con fecha 25 de Junio del 2015.

DESCARGA
Inspección de la movilización nacional

El sistema de Inspección con el que actualmente cuenta el Estado de Chiapas, está a cargo del Componte Inspección de la Movilización Nacional en sus Programas de Trabajo Operación de Puntos de Verificación Interna y Proyecto Especial de Inspección. Los cuales operan los Sitios de Inspección: Puntos de Verificación Interna, Inspección Itinerante y Sitios de Inspección.

Los Oficiales de Inspectoría Pecuaria, son quienes, en apego a las Normas Oficiales Leyes y Reglamentos en materia de Salud Animal, se encargan de realizar la Inspección Física y Documental de embarques que movilicen productos y subproductos de origen Pecuario.

El objetivo principal de este Componente es contar con un Sistema Estándar de Verificación e Inspección alineado a un Sistema Nacional de Verificación en Inspección, que ofrezca certeza a los usuarios con un servicio de calidad, por lo que los sitios de Inspección deben estar operando de acuerdo a los lineamientos Federales en la materia, con un 100% de eficiencia para detectar movilizaciones que no cumplan con la normatividad.

DESCARGA