Campañas del COFOPECAM
Salud Animal

TUBERCULOSIS BOVINA Objetivo:Controlar y erradicar la tuberculosis bovina en el estado de Campeche Fundamento legal: NOM-031-200-1995, Campaña nacional contra la tuberculosis bovina. Protocolo de evaluación del USDA. Ley ganadera del estado de Campeche. Decreto y disposiciones estatales. Situación actual: Con base a la norma oficial mexicana el estado se encuentra en fase de erradicación de la enfermedad en los municipios de Calkiní, Hecelchakán, Tenabo, Campeche, Hopelchén, Calakmul, Champotón, Escárcega, Candelaria y Carmen y en fase de control el municipio de Palizada. Para el departamento de agricultura de los EU (USDA) el estado se encuentra como no acreditado sin embargo para efectos de la erradicación de la enfermedad se encuentra subdividida en una zona “A” de baja prevalencia (0.058%) que ocupan los municipios en fase de erradicación. Una región B1 con una prevalencia de (3.21%) y una B2 con un (17.17%) de prevalencia en hatos. Estrategias de la campaña: Difusión y promoción de la campaña. Capacitación del personal. Diagnóstico de campo. Aplicación de cuarentenas. Eliminación e indemnización de reactores. Vigilancia en rastros. Control de la movilización. Reconocimiento y protección de regiones de baja prevalencia. BRUCELOSIS DE LOS ANIMALES Objetivo: Control y erradicación de la brucelosis de los animales en el estado de Campeche. Fundamento legal: NOM-041-200-1995 Campaña nacional contra la brucelosis en los animales Ley Ganadera del Estado de Campeche. Situación actual: Con base a la norma oficial mexicana el estado se encuentra en fase de control de la enfermedad en todo el territorio estatal. Estrategias de la campaña: Difusión y promoción de campaña. Capacitación del personal. Diagnostico en laboratorio. Eliminación de animales positivos. Establecer un programa de vacunación en bovinos, ovinos y caprinos. Control de la movilización. Reconocimiento y protección de regiones de baja prevalencia. Certificación de hatos libres. Seguimiento epidemiológico. Vigilancia en rastros (toma de muestras de sangre). RABIA PARALÍTICA BOVINA Objetivo: Prevenir y controlar la rabia paralitica bovina en zonas endémicas del territorio del Estado. Fundamento legal: Proyecto de norma oficial mexicana, campaña nacional para la prevención y control de la rabia en bovinos y especies ganaderas. Situación actual de la enfermedad en el estado: Por las condiciones climatológicas y orográficas del estado la población de murciélagos hematófagos se ha diseminado de una manera descontrolada. Estrategias de la campaña en el estado: Promoción y difusión de la campaña a través de trípticos y poster. Control de la movilización de ganado a otras regiones del estado y fuera del mismo. Diagnostico en campo y a nivel de laboratorio de casos sospechosos. Vigilancia: Seguimiento de casos sospechosos o positivos, diagnosticados en laboratorio. Vacunación operativos de captura de vampiro en corral. Geoposición de captura en corral y casos positivos. Capacitación y difusión: Cursos, carteles, trípticos y spots de radio. GARRAPATA Objetivo: Controlar y erradicar la garrapata boophilus sppen el estado de Campeche. Capacitar, asesorar y monitorear las pruebas con garrapatas boophilus spp resistentes a distintos ixodicidas. Fundamento legal: Norma oficial mexicanaNOM-019-200-1994, Campaña nacional contra la garrapata boophilus spp ley ganadera del estado 1997. Situación actual de la campaña en el estado: Con base a la norma oficial mexicana el estado de Campeche se encuentra clasificado en la fase de control, todo el territorio estatal. Estrategia de la campaña en el estado: Difusión y promoción de la campaña a través de trí¬pticos y poster´s. Control de la movilización de animales en puntos PVIF’S y PVI’S. Seguimientos a los casos reportados positivos a resistencias a ixobicidas. Asesoramiento, capacitación a productores con problemas de resistencias. Realización de encuestas en ranchos y comunidades toma y envío de especímenes para identificación taxonómica. Toma y envío de muestras para resistencia a ixobicidas. Platicas de capacitación a productores sobre manejo adecuado de los productos garrapaticidas. Se pretende capacitar al personal del “Laboratorio de Patología Animal del Estado de Campeche” (LACEPAC) para realizar pruebas de resistencia mediante la técnica hay docky stone, tecnica silaw. VARROASIS DE LAS ABEJAS Objetivo: Mantener el status de control que tiene el estado, mediante el diagnóstico, prevención y control de la varroasis de las abejas. Fundamento legal: El fundamento de esta campaña esta basada en la NOM-001-1994, campaña nacional contra la varroasis de las abejas. Situación actual de la campaña en el estado: El estado se encuentra en la fase de control del acaro varroa destructor (antes varroa jacobsoni o.). Estrategia de la campaña en el estado: Promoción y difusión de la campaña a través de trípticos y poster. Control de la movilización de abejas reinas, núcleos y colonia de abejas. Muestreo y diagnóstico de nivel de infestación de la varroa en apiarios. Vigilancia epizootiológica de la varroasis.

DESCARGA
Inocuidad Pecuaria
Buenas Prácticas

Actualmente, las disposiciones internacionales en materia de calidad e inocuidad alimentaria propuestas por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través del Codex Alimentarius y la Unión Europea, recomiendan la aplicación de estrategias orientadas a lograr mejores alimentos sin riesgos para la población. Entre estas encontramos la aplicación de mecanismos para garantizar la rastreabilidad de los alimentos, la aplicación de Buenas Prácticas en la Producción y Manufactura de los alimentos y el establecimiento de Sistemas de Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP). Anualmente el Servicio Nacional, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) presenta a la Comisión Europea (CE) un Plan de Monitoreo y Detección de Residuos Tóxicos para miel como requisito para continuar accediendo a ese mercado. Actualmente la Unión Europea ha establecido Límites Máximos de Residuos para antibióticos mucho más bajos que sin un manejo adecuado de la producción y manejo de la miel será difícil mantener este mercado. El Programa de Reconocimiento de las Buenas Prácticas de Producción y Certificación de las Buenas Prácticas Manufactura de la Miel es de carácter voluntario y tiene como finalidad el hacer conciencia y fomentar entre los productores la aplicación y seguimiento de sistemas de reducción de riesgos de contaminación física, química o microbiológica a fin de lograr alimentos inocuos que no causen daño a los consumidores a la vez que se conservan y amplían los mercados nacionales e internacionales. Como exigencia de los mercados para que a los consumidores llegue alimentos inocuos libre de contaminantes que pueda afectar su salud. Se ha implementado una serie de acciones a través del COFOPECAM para apoyar aquellos productores primarios y plantas que tienen como función la producción y manufactura de la miel y cuyo destino final es el mercado nacional e internacional europeo. Se apoya por medio de asesoría a las dos plantas “Miel y Cera de Campeche S. de S.S” y “Apicultores de Champotón S.P.R. de R.I.”, con el fin de mantener ante el SENASICA la certificación otorgada para comercializar su producto al mercado internacional europeo. Se está realizando el padrón y Geoposición de los centros de acopio como proveedores de las dos plantas de embazado de miel en el Estado. Se Verifica las Buenas Prácticas de Producción y Manufactura a los productores primarios y Plantas de embazado en cada una de las mismas. La actividad que se realiza actualmente con los productores primarios es el monitoreo aleatorio de muestras de miel en apiarios para su diagnóstico en Laboratorio de CENAPA y determinar si hay residuos tóxicos en el producto. Se Apoya a los centros de acopio de miel para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura y el Sistema de trazabilidad de la miel en sus instalaciones, así como capacitar a los productores primarios involucrados en la cadena a través de pláticas sobre el tema de las Buenas Prácticas de Producción de Miel y Trazabilidad mediante el uso de las Bitácoras del apiario.

DESCARGA
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades
La vigilancia epidemiológica permite detectar oportunamente el ingreso de enfermedades al país y controlar las que enfermedades exóticas y endémicas en el Estado.

En territorio nacional existen enfermedades transmisibles denominadas endémicas y son importantes, ya que representan riesgos desde el punto de vista zoosanitario y socioeconómico. El SENASICA a través de los Comités Pecuarios, son los encargados de vigilar el cumplimiento de la obligatoriedad de todos los actores vinculados al ámbito pecuario, de reportar en forma inmediata cualquier sospecha o confirmación de la presencia de enfermedades infecciosas, exóticas y endémicas así como aquellas de carácter toxicológico; particularmente de los laboratorios de diagnóstico veterinario que reportan en tiempo y forma al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SIVE), los resultados que generan. El Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Campeche, realiza acciones para controlar las siguientes enfermedades. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES EXÓTICAS EN ANIMALES TERRESTRES. Abejas: Agareosis Nosema, Loque Americana y Europea, Enfermedades en las abejas. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS EN ANIMALES TERRESTRES. Anemia Infecciosa Equina, Maedi Visna, Síndrome reproductivo y respiratorio en cerdos, Diarrea Epidémica Porcina.

DESCARGA