
Objetivos
General:
Dar atención a las plagas que afectan los cultivos de maíz, arroz y cítricos, así como la implementación de medidas fitosanitarias para la detección y control oportuno de langosta, a fin de mantener y/o mejorar los estatus fitosanitarios en el Estado.
Específicos:
Maíz
• Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de maíz, para emitir las Alertas Fitosanitarias Tempranas en los municipios de Calakmul, Campeche, Hopelchén, Champotón, Escárcega, Candelaria, Carmen, Palizada, Calkiní, Hecelchakán y Tenabo e informar a los productores para promover las acciones de manejo.
• Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo del maíz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.
Población potencial, objetivo, estatus fitosanitario y localización de acciones programadas en el Estado de Campeche.
Las plagas de maíz a atender en el estado de Campeche son gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), gusano soldado (Spodoptera exigua) y gusano elotero (Helicoverpa zea). De acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las plagas anteriormente citadas se distribuyen en las principales zonas productoras del estado, las cuales se denominan como Zonas Bajo Control Fitosanitario, en donde se aplicarán medidas fitosanitarias para controlar o disminuir la presencia de estas durante el periodo de desarrollo de los cultivos mencionados
Arroz
• Detectar oportunamente las plagas de importancia económica del cultivo de arroz, para emitir las Alertas Fitosanitarias Tempranas en los municipios de Champotón, Escárcega, Candelaria, Carmen y Palizada e informar a los productores para promover las acciones de manejo.
• Coadyuvar en la protección fitosanitaria del cultivo de arroz, mediante la aplicación de medidas fitosanitarias, enfocadas a la prevención y control de focos de infestación.
Población potencial, objetivo, estatus fitosanitario y localización de acciones programadas en el Estado de Campeche.
Las plagas del arroz a atender en el estado de Campeche son el ácaro del vaneo del arroz (Steneotarsonemus spinki), sogata del arroz (Tagosodes orizicolus), chinche café (Oebalus insularis) y gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). De acuerdo con el artículo 5 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal, las plagas anteriormente citadas se distribuyen en las principales zonas productoras del estado, las cuales se denominan como Zonas Bajo Control Fitosanitario, en donde se aplicarán medidas fitosanitarias para controlar o disminuir la presencia de estas durante el periodo de desarrollo de los cultivos mencionados.
Objetivos
General:
Dar atención a las plagas que afectan los cultivos de maíz, arroz y cítricos, así como la implementación de medidas fitosanitarias para la detección y control oportuno de langosta, a fin de mantener y/o mejorar los estatus fitosanitarios en el Estado.
Específicos:
• Realizar el Manejo Fitosanitario del Psílido Asiático de los Cítricos en 1,200 hectáreas en Calakmul, Calkiní, Campeche, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo, así como controlar brotes de plagas de los cítricos a través de la operación de dos Áreas de Manejo Fitosanitario (AMEFIs), para proteger la citricultura de Campeche.
Toda la superficie citrícola del estado se mantiene como zonas bajo control fitosanitario con el objetivo de confinar al vector de la enfermedad en los municipios en donde se encuentra presente, mediante el control regional, a través de la operación de Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs).
Con base en el riesgo epidemiológico relacionado con la presencia y movilización del PAC infectivo y, como consecuencia, la diseminación y el establecimiento del HLB, se atenderán 1,200 hectáreas comerciales como áreas de mayor riesgo, en donde la actividad principal será el control regional del PAC mediante la operación de dos Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFIs). Esta actividad es fundamental para mantener bajas las poblaciones del insecto y, de ser posible, de otros vectores de patógenos en los municipios de Calakmul, Calkiní, Campeche, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo, con proclividad a epidemias para minimizar las reinfecciones en las plantas y mitigar el riesgo de dispersión.
Monitoreo. El monitoreo del insecto vector del HLB se realizará en 95 sitios dentro de 2 AMEFIs (49 sitios en el AMEFI 01 correspondiente a los municipios de Calkiní, Campeche, Hecelchakán, Hopelchén y Tenabo; y 46 sitios en el AMEFI 02 correspondiente a los municipios de Calakmul, Carmen, Champotón y Escárcega). Se establecerá una “T” simple de 40 plantas (1x1) en el centro del bordo de los sitios seleccionados, en donde se instalarán 20 trampas con orientación sureste en cada uno de ellos haciendo la revisión cada 14 días. Se realizará la revisión directa de los brotes de las 20 plantas para obtener información sobre presencia y/o ausencia de adultos y ninfas del psílido asiático de los cítricos (PAC).
Exploración. Cada 28 días se revisarán las 40 plantas que forman la “T” de cada sitio de monitoreo con el propósito de identificar presencia de mosca prieta, así como síntomas relacionados con Virus Tristeza de los Cítricos (CTV), Leprosis (CiLV), Cancro, Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) y Mancha negra.
Debido a la detección reciente de Leprosis se realizará la exploración en traspatios y huertas comerciales para dar seguimiento a focos, así como para la detección de la enfermedad en nuevas áreas.
Muestreo
Carga de inóculo. Con el objetivo de estimar el impacto de las AMEFIs, se realizará el muestreo de psílidos adultos pre y post aplicaciones regionales en las dos huertas centroides establecidas, para análisis de la carga bacteriana presente en el vector.
Leprosis. Se realizará el muestreo de leprosis de los cítricos en 5 hectáreas de huertos comerciales y 5 traspatios de los municipios de Hopelchén, Calakmul y Candelaria.
Mosca prieta. Se realizará el muestreo de mosca prieta de los cítricos en 6 hectáreas de huertos comerciales de los municipios Calkiní, Hecelchakán y Tenabo, a fin de determinar el índice de infestación y porcentaje de parasitismo.
Plagas cuarentenarias. Se tomarán muestras cuando durante la exploración en “T” se encuentren síntomas relacionados con Cancro (Xanthomonas citri subespecie citri), CVC (Xylella fastidiosa subespecie pauca) y Mancha negra (Phyllosticta citricarpa).
Control químico, biológico y cultural. Se realizarán dos aplicaciones regionales en las AMEFIs establecida(s) considerando para ello el uso de las moléculas propuestas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), bajo la mecánica establecida en el manual operativo de Plagas de los Cítricos vigente. En las hileras de las huertas que no fueron tratadas con insecticida, así como en huertos abandonados y zonas urbanas, se llevará a cabo la liberación de organismos de control biológico como Tamarixia radiata. En los meses en que no se programe el control regional, se realizará el control de focos de infestación del insecto vector conforme al manual señalado.
El control de focos de infestación de CiLV se realizará mediante podas, las cuales pueden ser ligeras o severas, dependiendo del avance del síntoma o grado de daño en hojas y ramas e incluso, de ser necesario, se procederá a la eliminación de plantas. Asimismo, se efectuará el control químico del ácaro vector, antes y después de la poda/eliminación de la planta, dirigiendo las aplicaciones a plantas y malezas que se encuentren en un radio de 40 metros a la redonda de la planta sintomática.
El control de la mosca prieta de los cítricos se realizará mediante la movilización de parasitoides en 6 hectáreas de los municipios de Calkiní, Hecelchakan y Tenabo, beneficiando a 14 huertos de 14 productores.
Mapeo, capacitación, supervisión y evaluación. Se llevará a cabo el mapeo de 50 hectáreas de cítricos para complementar un acumulado de superficie poligonizada al concluir el año un total de 2,090 hectáreas; se impartirán 27 talleres participativos a productores y 6 a técnicos, con la finalidad de concientizarlos y capacitarlos en las estrategias de manejo de las enfermedades de los cítricos de manera coordinada, asimismo, los técnicos asistirán a 3 cursos de capacitación. Se realizarán 27 supervisiones a las actividades desarrolladas por el personal operativo de la campaña. Finalmente, se llevará a cabo una evaluación de la campaña al cierre del ejercicio 2020.
- 1 de 2
- Leer más


El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria, se implementa con fundamento en lo establecido en la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV), en los artículos 1; 2; 6; 7 Fracciones III, XVII Y XXXII; 11; 19 fracción 1B y 33 fracción I y II y en su Reglamento, en los artículos 35, 36, 37 y 38 donde se establece que a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria se deben implementar esquemas de vigilancia fitosanitaria de plagas reglamentadas, con enfoque de prevención, dando prioridad a riesgos fitosanitarios asociados a los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz.
2. Justificación, viabilidad y prioridades
Con la operación del Sistema de Vigilancia de plagas en Campeche se previene el ingreso, dispersión y/o establecimiento de plagas en el territorio nacional, además con las acciones de Vigilancia se da prioridad a la protección de la producción de cultivos prioritarios como maíz, frijol y arroz, así como otros cultivos (caña de azúcar, soya, sorgo, limón, naranja y chile verde) en la entidad, en beneficio de más de 63,000 productores. La ubicación geográfica del estado de Campeche, lo hace vulnerable a la presencia de plagas de importancia reglamentada, ya que el estado es colindante con Guatemala y Belice, está situado en una de las regiones de mayor actividad turística internacional, es paso de migrantes, cuenta con dos aeropuertos internacionales y un puerto petrolero que recibe mercancías de todo el mundo.
La Inocuidad se define como la característica que garantiza que los alimentos que consumimos no causan daño a nuestra salud, es decir, que durante su producción se aplicaron medidas de higiene para reducir el riesgo de que los alimentos se contaminen con:
•Residuos de plaguicidas
•Metales pesados
•Agentes de tipo físico que puedan causar una lesión al momento de consumir un alimento
•Microorganismos como E coli, Salmonella spp o Listeria monocytogenes, que pueden enfermar a los humanos.
Las medidas preventivas que se aplican son los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC), las Buenas Prácticas Agrícolas, Pecuarias, Acuícolas y Pesqueras y el Buen Uso y Manejo de Agroquímicos, con las que se logra que los mexicanos disfrutemos de alimentos sanos y de calidad. #SenasicaNosProtegeATodos


El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2019-2024, ha establecido la atención de los sectores vulnerables y fomentar la producción de los cultivos de maíz, frijol, trigo panificable y arroz, como estrategia para lograr la autosuficiencia agroalimentaria. En este sentido los programas o proyectos de sanidad vegetal que se establezcan fortalecen las acciones que permiten mejorar la producción para el bienestar, a través de la prevención de plagas.
Al respecto, en el artículo 2 de la Ley Federal de Sanidad Vegetal (LFSV) establece que la sanidad vegetal tiene como finalidad promover y vigilar la observancia de las disposiciones legales aplicables; diagnosticar y prevenir la diseminación e introducción de plagas de los vegetales, sus productos o subproductos que representen un riesgo fitosanitario, así mismo, el artículo 33 de la LFSV establece que la Secretaría tendrá a su cargo la organización y coordinación de las campañas fitosanitarias y para su desarrollo, promoverá la celebración de acuerdos y convenios con los Gobiernos de los Estados y Municipios, Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal o particulares interesados.
