En el Estado de Baja California durante el ciclo Primavera-Verano 2022-2022 la siembra del cultivo del algodonero alcanzo las 17,614-40 has, las cuales se encuentran establecidas en el Valle de Mexicali, municipio de Mexicali. A nivel nacional se tienen reportadas sembradas 190,000 has; por lo que la superficie del Estado representa el 9.3% del total nacional.
El cultivo del algodonero es atacado por un complejo de plagas, en las que destacan el picudo del algodonero (Anthonomusgrandis Boheman) y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders), las cuales representan una limitante para la movilización y comercialización tanto nacional como internacional de este producto.
El cultivo de algodón es una de las actividades agroindustriales más importantes debido a la generación de una gran cantidad de empleos en el campo y la industria, así como divisas por su exportación.
Actualmente en el Estado el Sistema Producto Algodón se encuentra legalmente constituido y trabaja activamente en beneficio de los productores y de todos los integrantes de esta cadena, reconociendo al Programa contra plagas reglamentadas del algodonero dentro del plan rector del Sistema Producto Algodón Nacional.
En el año del 2008 en Baja California se implementó el Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo del Algodonero, estableciéndose a través de la coordinación de la S.A.D.E.R. el U.S.D.A. el Sistema Producto Algodón y la Secretaria del Campo y seguridad alimentaria del Estado, el cual es operado por el personal técnico del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California y cuyo objetivo principal fue la erradicación del Gusano Rosado y picudo del algodonero en el Estado.
El estado de Baja California ostenta el estatus de zona libre para el caso de gusano rosado y picudo del algodonero, de acuerdo a las publicaciones en el Diario Oficial de la Federación. Asimismo, en zonas libres se obtienen mayores rendimientos, así como fibra y semilla de mejor calidad, reduciéndose los costos de producción en aspectos fitosanitarios, al disminuirse significativamente el uso de control químico y número de aplicaciones contra las citadas plagas en las zonas libres, de tal manera que los logros y beneficios son resultado de la implementación del “Protocolo del Programa Binacional
ACCIONES DE CONTROL FITOSANITARIO QUE SE REALIZAN
Mapeo: esta acción se realiza mediante el levantamiento de las coordenadas geográficas de cada uno de los predios establecidos de algodon.
Control Genético: mediante el uso de variedades transgénicas con el gen Bollgard, realizando pruebas tipo Elisa en material vegetativo y/o semilla con el gen Bollgard.
Trampeo: Mediante la instalación y revisión de trampas tipo delta para gusano rosado y scout para picudo del algodonero así como el uso de feromonas.
Control Cultural: a través del establecimiento de etapas de vigilancia en el cumplimiento de periodos de siembra, desvare, desarraigo total de la planta y/o barbecho y cosecha (eliminación de residuos).
NORMATIVIDAD VIGENTE
Norma oficial Mexicana NOM-026SAG/FITO-2014, por lo que se establece el control de plagas del algodonero, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de septiembre de 1997. (Modificación 03/11/2014)
Norma oficial Mexicana NOM-081-FITO-2001, por lo que se establece el manejo y eliminación de focos de infestación mediante el establecimiento o reordenamiento de fechas de siembra, cosecha y destrucción de residuos.
El Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria tiene como objetivo principal detectar de forma temprana plagas reglamentadas ausentes de los Estados Unidos Mexicanos, que representan amenazas a la agricultura nacional.
La ubicación geográfica del Estado, al estar colindante con California USA, Sonora y Baja California Sur lo hace un punto articulador para todo tipo de actividades económicas.
El estado tiene identificados diversos sitios con potencial de introducción y/o establecimiento de plagas; tales como:
Principal vía de entrada terrestre (tren-carretera) a productos importados desde Estados Unidos.
La gran cantidad de mano de obra procedente de los estados del sur del País.
El Puerto Marítimo de Ensenada y el Aeropuerto Internacional de Tijuana con destino de carga y pasajeros a diversas Entidades del interior del País.
Terminal de cruceros, que atrae a turismo Internacional.
Paso y asentamiento de migrantes.
El turismo internacional que recibe el estado, tanto en playas como en corredores turísticos como es el caso de la ruta del vino en el municipio de Ensenada, cuenta también con un Centro de Investigación Agrícola como el INIFAP.
Expo Agro Baja, Feria Agropecuaria y de Pesca, que atrae exponentes Nacionales y del Extranjero
Las actividades para el Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria en el estado se establecen para su operación con base en la caracterización climática regional y localización de sitios con potencial de introducción, colonización, establecimiento y dispersión de especies de plaga ausentes del país. En este sentido, las acciones de trampeo y muestreo se implementaron tomando en cuenta los siguientes criterios:
Sitios con potencial de introducción, colonización, establecimiento y dispersión de plagas reglamentadas
1. PUERTOS MARITIMOS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y TURÍSTICOS
2. AEROPUERTO
3. FRONTERAS
4. ZONA DE RESGUARDO DE CONTENEDORES MARÍTIMOS Y TERRESTRES
5. TIRADEROS O BASUREROS DE CIUDADES DETERMINADAS
6. RELLENO SANITARIO
7. TERMINAL DE AUTOBUS
8. EMPACADORA
9. CENTRO DE ACOPIO
10. CENTRO DE INVESTIGACIÓN
11. CENTRO TURISTICO DE ALTA AFLUENCIA DE EXTRANJEROS
12. RUTA DE MIGRANTES
13. MERCADO
14. TIANGUIS
15. CENTRO DE ABASTO
16. TRASPATIO
17. TRANSECTO CARRETERO
18. SITIOS DE REPARACIONES DE VEHICULOS / CONTENEDORES QUE INGRESAN AL PAIS
19. ZONA URBANA
20. ZONA SUBURBANA
21. ZONA DE CULTIVOS COMERCIALES
22. AREA RURAL
23. CIUDADES PEQUEÑAS (≤ de 100,000 habitantes)
.
Las plagas bajo vigilancia con acciones de trampeo y muestreo se enuncian a continuación:
Palomilla marrón de la manzana (Epiphyas postvittana)
La palomilla marrón de la manzana ocasiona su principal daño en estado larval, debido que cuando se encuentra en primer instar la larva puede entrar al fruto a través del cáliz, causando daños internos inclusive en el hueso. Mientras que los otros estados larvales ocasionan daños en las capas externas del fruto. Por otra parte, la plaga también se alimenta de hojas y brotes, ocasionando el mayor impacto en los frutos.
En los municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate, y Ensenada, se tiene instalada una red de trampeo para captura de machos de Epiphyas postvittana, además de llevar a cabo muestreo mediante exploraciones en hospederos de la plaga ubicados en sitios de riesgo. (El estatus de la palomilla marrón de la manzana es ausente en México.
Palomilla europea de la vid (Lobesia botrana)
La Palomilla Europea de la Vid es considerada como una de las principales plagas de la vid en Europa, Norte América y Oriente. Se caracteriza porque la hembra deposita sus huevos sobre bayas verdes, flores y otras estructuras de la vid o zonas donde se proteja de los rayos del sol.
Los daños más severos corresponden a la calidad del fruto, derivadas de las heridas producidas por las larvas al alimentarse y sobre todo por la aparición de diversa podredumbres ocasionadas por hongos de los géneros de Botritis, Aspergillus, Alternaría, Cladosporium y Penicillium.
Las principales formas de dispersión de la plaga a nuevas regiones son mediante el transporte de productos con el organismo vivo o bien por la propia capacidad de volar de los adultos, sumando a esto la incidencia de los vientos. De un país a otro la forma más común de dispersión es mediante el comercio Internacional. (El estatus de la palomilla europea de la vid es ausente en México.
Palomilla del tomate (Tuta absoluta)
La palomilla del tomate también conocida como polilla perforadora, cogollero del tomate, gusano minador del tomate o minador de hojas y tallos de la papa. Es una plaga para los cultivos de tomate, patata y otras solanáceas, tanto silvestres como cultivadas, siendo también la berenjena un huésped potencial. El posible daño de esta plaga podría provocar la pérdida del 100% de la cosecha, si no se toman medidas de control.
Para su vigilancia se tiene instalada una red de trampeo con feromona específica para captura de machos de la palomilla del tomate (Tuta absoluta) en sitios de riesgo medio en la Región de San Quintín y en sitios de riesgo alto y medio para la introducción de la plaga en los municipios de Tijuana, Tecate, Mexicali y Ensenada, además de llevar a cabo muestreo mediante exploraciones en hospederos de la plaga. (El estatus de la Palomilla del tomate es ausente en México).
Palomilla gitana (Lymantria dispar)
La Palomilla gitana, plaga de importancia cuarentenaria que ataca especies de manzano, durazno, cereza entre otros y con un alto potencial de afectar especies forestales. Se tiene establecida una red de trampeo con feromona específica para captura de machos de palomilla gitana (Lymantria dispar) en zonas de alto y mediano riesgo de introducción, establecimiento y dispersión de la plaga, además de llevar a cabo muestreo mediante exploraciones en hospederos de la plaga. (El estatus de la palomilla gitana es ausente en México.
Quemadura de la hoja (Xylella fastidiosa).
Xylella fastidiosa es una de las bacterias más peligrosas a nivel mundial ya que puede provocar daños en hojas, tallos y frutos, causando un fuerte impacto económico en vid, olivo, cítricos, durazno, ciruela, aguacate y cultivos ornamentales. Para la vigilancia de esta plaga, se lleva a cabo muestreo mediante exploraciones en sitios de riesgo, revisándose plantas hospederas de la bacteria localizadas en los municipios de Tijuana, Ensenada, Tecate y Mexicali, con el propósito de detectar síntomas y/o signos de presencia de la enfermedad. Su estatus es ausente en México.
Complejo de Escarabajos Ambrosiales de riesgo potencial para el aguacate.- (Xyleborus glabratus y Euwallacea sp)
En México, el escarabajo Euwallacea sp, es considerado plaga cuarentenaria, por lo tanto, representa riesgo para la producción de aguacate; además, de la posible afectación a zonas naturales y marginales. Considerando la perdida de cultivos, bajas en la producción y calidad, elevados costos de producción, efectos colaterales al ambiente, efectos sobre los Mercados internos y externos, y efectos sociales como la escasez de empleo y turismo.
Para su vigilancia se tiene instalada una red de trampeo para captura de machos de escarabajos ambrosiales y el muestreo mediante exploraciones en sitios de riesgo de los municipios de Mexicali, Tecate, y Ensenada.
Euwallacea sp y su hongo simbionte se encuentra presente en nuestra Entidad, por lo que de acuerdo a lo establecido en la NIMF No. 8, el estatus de Euwallacea en México es Transitoria: Accionable bajo vigilancia.
Gusano de la mazorca (Helicoverpa armigera)
Helicoverpha armígera es una plaga polífaga de gran importancia económica para México, ya que podría afectar a mas de 20 cultivos, como maíz, algodón, tomate, cítricos, trigo, brócoli, calabacita entre otros, esta plaga está regulada por varios Países, por lo que su presencia ocasionaría el cierre de mercados Internacionales, afectando las exportaciones de estos productos.
Para su vigilancia, en los municipios de Mexicali, Tijuana, Tecate, y Ensenada, se tiene instalada una red de trampeo para captura de machos de Gusano de la mazorca, además de llevar a cabo muestreo mediante exploraciones en hospederos de la plaga ubicados en sitios de riesgo. (El estatus de Helicoverpa armígera es ausente en México).
Carbón parcial del trigo (Tilletia indica)
El carbón parcial del trigo es una enfermedad causada por el hongo Tilletia indica, el cual reduce la calidad del grano al causar perdida de color, además de ocasionar tanto al grano como a los productos elaborados un olor desagradable.
El impacto económico significativo se debe el costo de las medidas cuarentenarias impuestas para Tilletia indica.
Se realizan acciones de muestreo de grano de trigo en campo, se procesan las muestras y se turnan al Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, obteniendo resultado negativo a la enfermedad en la totalidad de las muestras enviadas, lo que nos permite mantener el reconocimiento como Zona Libre de Carbón Parcial del Trigo, otorgado al valle de Mexicali, B.C., por el Ejecutivo Federal Mexicano desde el 15 de diciembre de 1997 y por el Gobierno Federal de Estados Unidos desde el 08 de Junio de 1998.
Cancro de los cítricos ( Xanthomonas citri)
El cancro de los cítricos causado por Xanthomonas citri considerado una amenaza para la industria citrícola. La enfermedad puede causar defoliación severa, muerte regresiva de las ramas y caída prematura de frutos. La enfermedad afecta la parte aérea de la planta, las lesiones son de color marrón circulares, elevadas , acorchadas, con bordes húmedos y halo amarillo, con apariencia de cráter.
Las lesiones causadas por esta bacteria se pueden apreciar en hojas, ramas, tallo, tronco y frutos. Cuando se confirma una planta positiva, se recomienda su eliminación e incineración inmediata, también de los arboles cercanos, ya que pueden estar infectados y ser asintomáticos. La zona debe de ser cuarentenada.
El estado de Baja California mantiene una intensa movilización nacional e internacional en el sector agropecuario. Las características propias del estado lo convierten en un importante destino migratorio proveniente principalmente del sur del país. Comparte una extensión fronteriza de 265 km y un intercambio comercial con los Estados Unidos de Norteamérica; incluyendo un importante intercambio en materia agrícola.
En Baja California se cultivan aproximadamente 302 hectáreas de frutales hospedantes de mosca de la fruta; siendo los cítricos de mayor superficie cultivada. (SIAP-SIACON 2019).
Considerando principalmente la situación geográfica, el potencial turístico, la intensa movilización y la extensión territorial del estado, que representa el 3.7% del territorio nacional, es importante dar continuidad a las acciones de detección y erradicación oportuna de la plaga con la aplicación de las medidas fitosanitarias en el marco normativo y estratégico de la Campaña Nacional contra Moscas de la Fruta y de ésta manera manera mantener los 71,446 km2 de superficie que comprenden la Zona Libre de Moscas de la Fruta del Género Anastrepha del estado de Baja California.
ESTRATEGIA OPERATIVA:
TRAMPEO
El trampeo es un método de monitoreo efectivo que previamente permite tomar decisiones efectivas en relación con el programa de control en zonas libres y proporciona la información necesaria para orientar las estrategias para la erradicación de la plaga.
En el Estado se tienen instaladas 522 trampas tipo Multilure/Mcphail para el monitoreo de moscas de la fruta del género Anastrepha en sitios de riesgo de introducción de la plaga; las cuales están distribuídas en 15 rutas de trampeo en los municipio de Mexicali y Ensenada.
La actividad consiste en dar servicio a las trampas; cebadas con levadura de torula y con revisiones cada siete días y durante todo el año.
MUESTREO DE FRUTOS
El muestreo de frutos, es un método de detección que complementa al trampeo ya que permite la detección de estados inmaduros de la plaga y debe efectuarse tomando en cuenta los frutos hospedantes de moscas de la fruta presentes en la zona de trabajo.
Esta actividad consiste en la toma de muestras de frutos hospederos en sitios que cuentan con antecedentes de capturas. La fruta colectada se disecta minuciosamente y en caso de detectar inmaduros sospechosos se trasldan al area de identificación para su diagnóstico. Ésta acción se realiza en los municipios de Tijuana y Ensenada principalmente.
DIAGNÓSTICO
Las moscas de la fruta onstituyen el complejo de plagas de mayor importancia para la fruticultura, de tal manera que para garantizar la producción de fruta sana y de calidad, su manejo debe realizarse en un enfoque integral.
Para lograr lo anterior, la identificación correcta de una especie es el primer paso en el manejo de la plaga; ya que proporciona un panorama de trabajo el cual sea encaminado a la pronta erradicación de la misma, a efecto de evitar daños económicos en la producción frutícola.
SEGUIMIENTO
Con el fin de garantizar la eficacia del trampeo;son realizadas supervisiones al personal técnico de campo con las que se dará seguimiento al cumplimiento del mismo. Las supervisiones son llevadas a cabo por parte del Coordinador y/o Profesional del Proyecto Fitosanitario. De igual manera se realiza control de calidad al trampeo, mediante la colocación controlada de insectos estériles de A. ludens ; dando seguimiento a su detección y reporte por parte del personal responsable.
PLAN DE EMERGENCIA
Para mantener el estatus fitosanitario de Zona Libre de Moscas de La Fruta; en caso de entradas transitorias de la plaga en estado adulto y/o inmaduro se aplican inmediatamente las acciones de acuerdo a lo establecido en el “Manual Técnico para el Plan de Emergencia en las Zonas de Moscas de la Fruta del Género Anastrepha”.
Dependiendo de las condiciones ambientales, la abundancia, distribución y fenología de hospedantes; estas acciones consisten principalmente en:
• Instalación de trampeo adicional
• Muestreo de frutos
• Instalación de estaciones cebo
• Aplicaciones terrestres
• Control mecánico
OBJETIVOS Y METAS
1. Conservar el estatus fitosanitario de Moscas de la Fruta del Género Anastrepha para los cinco municipios de Baja California (Mexicali, Ensenada, Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito)
2. Revisar y dar servicio a trampas instaladas en los municipio de Mexicali y Ensenada con al menos el 95% de eficiencia; con el objetivo de detectar oportunamente la presencia de la plaga.
3. Erradicar al 100% la plaga, con la aplicación de las medidas fitosanitarias del Plan de Emergencia.
EL HUANGLONGBING (HLB): La enfermedad “Huanglongbing” (HLB), causada por la bacteria CandidatusLiberibacterspp., es considerada la más devastadora para los cítricos a nivel mundial, debido a que no se conoce cura para los árboles que son infectados. En México se ha detectado en 24 estados citrícolas, a saber: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Por otra parte, el psílido asiático de los cítricos (Diaphorinacitri), vector del HLB, se localiza en todas las áreas citrícolas del país.
Por lo que los esfuerzos estarán dirigidos a la atención integral fitosanitaria de los cítricos mediante la operación de Áreas de Manejo Epidemiológico Fitosanitario (AMEFI´s), cuyo objetivo principal es mantener bajas las poblaciones del psílido asiático de los cítricos (Diaphorinacitri) por tratarse del vector del Huanglongbing / HLB (CandidatusLiberibacterasiaticus), considerando además, cuando sea posible, impactar al pulgón café (Toxopteracitricida), vector de la tristeza (CTV / Citrus Tristeza Virus - VTC) y a los ácaros (Brevipalpusspp.) que diseminan a la leprosis (CiLV / Citrus Leprosis Virus);asimismo, se atenderán plagas secundarias como la mosca prieta de los cítricos (Aleurocanthuswoglumi) y se realizará vigilancia epidemiológica para la detección oportuna del pulgón café, CiLV, VTC y algunas plagas cuarentenarias [Cancro (Xanthomonascitri subespecie citri), CVC (Clorosis Variegada de los Cítricos, Xyllela fastidiosa subespecie pauca) y mancha negra (Phyllostictacitricarpa)]. También se buscará la sensibilización de los productores para hacerles partícipes de las actividades contempladas en la estrategia. Adicionalmente, se buscará la implementación de AMEFI´s autónomas en donde los citricultores aportarán con recursos propios los insumos para el control regional.
Los 24 estados con campaña son los siguientes: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
ESTRATEGIA OPERATIVA
La acción más importante a realizar por parte de los Organismos Auxiliares de Sanidad Vegetal (OASV) será la operación de las AMEFIs, con el objetivo de llevar a cabo el control regional de los insectos y/o ácaros objetivo, utilizando para ello insumos biológicos y/o químicos en áreas amplias y compactas; dicho control se realizará en los momentos idóneos considerando las principales épocas biológicamente justificadas, para mantener las poblaciones lo más bajas posibles, inducir a la participación coordinada de los productores en esta actividad y, con ello, reducir principalmente la infección primaria de los patógenos, entre huertas y entre regiones citrícolas; asimismo, mediante esta estrategia se contribuirá con los esfuerzos de los productores para reducir la infección secundaria en sus huertas. En caso de que los citricultores opten por alternativas de manejo de sus huertas para alargar la vida útil de las plantaciones, el control regional contribuirá a retardar los efectos del HLB. Asimismo, si los productores pertenecientes a las AMEFIs deciden utilizar un insumo fitosanitario diferente al proporcionado por la campaña para el control de los vectores señalados, se les deberá asesorar para que con recursos propios adquieran el producto más conveniente y el OASV los apoyará con la organización para el control regional.
Acciones de la campaña:
1.- MAPEO
2.- MONITOREO
3.- EXPLORACIÓN
4.- CONTROL QUÍMICO
5.- CONTROL BIOLÓGICO
6.- MUESTREO
7.- CAPACITACIÓN
8.- EVALUACIÓN
9.- SUPERVISIÓN
Pero buscando la sensibilización de los productores para hacerles partícipes de las actividades contempladas en la estrategia. Adicionalmente, se buscará la implementación de AMEFIs autónomas en donde los citricultores aportarán con recursos propios los insumos para el control regional y además debido a la importancia socioeconómica de los cítricos en México, así como el impacto negativo de plagas y enfermedades en la producción, la comercialización y la reciente emergencia de plagas de importancia económica y cuarentenaria, la campaña se operará de manera permanente, en tanto los productores adopten la estrategia de manejo integral del cultivo.
.
¨ Todos Contra Las Plagas Reglamentadas De Los Cítricos Y Sus Vectores mediante la implementan de las AMEFI´s¨
- 1 de 2
- Leer más